Tecnología para la formación

Favet inaugura moderna Unidad de Simulación Clínica para estudiantes

Favet inaugura moderna Unidad de Simulación Clínica para estudiantes

Casi 300 metros cuadrados miden las instalaciones de este nuevo espacio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias que busca desarrollar actividades prácticas para fortalecer las habilidades de las y los estudiantes en el área de atención clínica de animales.

La simulación clínica en medicina veterinaria es una técnica práctica que permite imitar una situación o procedimiento real para que estudiantes en formación pongan en práctica sus conocimientos teóricos y adquieran habilidades para enfrentar los desafíos que se presentarán en su desempeño profesional.

Un equipo de Favet compuesto por el Dr. Fernando Fredes, director de la Escuela de Pregrado; la Dra. Alicia Valdés, directora del Departamento de Ciencias Clínicas Animales; Evelyn Gajardo, encargada de la Unidad de Desarrollo Docente; y Vladimir Venegas analista de datos; preparó el proyecto que se adjudicó el apoyo financiero del Fondo Concursable de Apoyo a la Docencia de Pregrado FADOP 2023, del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.

La inauguración de esta Unidad de Simulación Clínica en Medicina Veterinaria representa un hito clave en el fortalecimiento de la formación académica y práctica de las y los futuros profesionales, destacando su contribución a la innovación pedagógica, la ética en el aprendizaje y el progreso constante de la calidad educativa.

“En esta administración tenemos una política de mejora continua, la que se está viendo reflejada con esta unidad de simulación, que representa una mejora sustancial para la formación de nuestro estudiantado. Ha habido un avance progresivo para superar obstáculos y poder tener actividades prácticas que les permita a los y las estudiantes tener una formación realmente integral”, sostuvo el Dr. Pedro Ábalos, decano (S) de Favet, destacando los cambios históricos que ha tenido la enseñanza de la Medicina Veterinaria en la escuela más antigua del país, su adaptación a nuevas tecnologías y compromiso con el bienestar animal.

La Dra. Paz Valenzuela, coordinadora de la USIC, hizo una presentación sobre el proyecto y señaló que “es relevante evaluar el impacto en el aprendizaje de las actividades prácticas que se realizan en la unidad, por lo tanto, tenemos proyectado apoyar al cuerpo académico en sus planificaciones de clases y en sus evaluaciones para resguardar una trayectoria curricular que permita consolidar aprendizajes más profundos, mediante una estrategia secuenciada y una progresión en los aprendizajes. Por ejemplo, en el área clínica desde los primeros años con anatomía, técnicas diagnósticas, semiología, medicina hasta el internado en quinto año”.

La USiC, explica la coordinadora, incorpora tecnologías y metodologías activas para potenciar el aprendizaje práctico de los estudiantes, favorece el desarrollo de habilidades técnicas y no técnicas, como la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la comunicación, y contribuye a una enseñanza más efectiva al reducir riesgos en el entrenamiento con animales reales.

“Esto les permitirá a nuestros estudiantes hacer actividades prácticas en un entorno seguro con experiencias de aprendizaje activo”, señaló el Dr. Fredes, quien, además, hizo un llamado a la comunidad de Favet a crear un repositorio con todo el material de simulación de la facultad para que sean utilizados como insumos de la USIC, tanto para la enseñanza del Pregrado, como del Postgrado.

Con este financiamiento se logró la remodelación de una construcción previa en la facultad con instalaciones específicas para cada experiencia de aprendizaje, como una sala multiuso con mesas de consulta, con material quirúrgico e insumos médicos; salas espejo de consulta con visión exterior para que se pueda guiar y supervisar una atención clínica; una sala de debriefing para reflexionar sobre los casos estudiados; una sala de procedimientos médicos y una sala de imágenes para revisar radiografías, ecografías u otros exámenes imagenológicos; en todos estos espacios hay fantomas de animales y un grupo de monitores para que puedan hacer las actividades prácticas.

Últimas noticias

Investigación

FAO difunde situación de camélidos en Chile con informe de Dr. Raggi

En medio del 2do Encuentro Regional del Sector Camélido Sudamericano, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) dio a conocer el artículo “Los camélidos sudamericanos en Chile: Biodiversidad, sostenibilidad y desafíos productivos”, que analiza en profundidad los principales desafíos que enfrenta el sector en nuestro país.

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.