Docencia

Nuevos ascensos para Favet en la Carrera Académica U. de Chile

Nuevos ascensos para Favet en la Carrera Académica U. de Chile

La Comisión Superior de Evaluación Académica ratificó el ascenso de categoría de dos académicos de la Facultad en la Carrera Académica Ordinaria de la Universidad de Chile en su sesión N°10/2025 y hoy se formalizó en el Consejo de Facultad, presidido por el Dr. Pedro Ábalos, como Decano (S) de Favet.

Dr. Leonardo Sáenz, ratificado como Profesor Titular en la Carrera Académica Ordinaria 

El Dr. Sáenz es académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales de Favet desde el año 2009, donde ha consolidado una destacada trayectoria en docencia, investigación y desarrollo de vacunas recombinantes. Entre sus principales logros destaca la fundación y dirección del primer Laboratorio Universitario GMP de Producción de Vacunas Veterinarias, único en Chile autorizado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para fabricar lotes piloto de vacunas recombinantes para ensayos clínicos en animales.

La contribución del Dr. Sáenz a la innovación y transferencia tecnológica en la Universidad de Chile ha sido reconocida nacional e internacionalmente. El desarrollo de la primera vacuna recombinante para la inmunocastración de mamíferos, patentada por la Universidad de Chile en 18 países, dio origen al primer spin-off de la institución, Vaccimed. Además, su sólida línea de investigación le ha permitido adjudicarse numerosos proyectos de alto impacto, incluyendo seis proyectos Fondef, un proyecto FIA, dos proyectos Fondecyt y un proyecto Corfo.

A lo largo de su carrera, ha formado académicamente a siete doctores, tres magísteres y 14 médicos veterinarios, quienes hoy son destacados investigadores y profesionales con líneas de investigación independientes.

Dr. André Rubio, ratificado como Profesor Asociado en la Carrera Académica Ordinaria

El Dr. Rubio se incorporó como académico al Departamento de Ciencias Biológicas Animales de Favet a fines del año 2018, tras adjudicarse un concurso del programa de Instalación en la Academia de ANID. Su ingreso marcó el inicio de su carrera académica en la misma facultad donde cursó sus estudios de pregrado, motivado por un profundo compromiso con la docencia y la investigación científica. Actualmente, participa en la docencia en las áreas de Zoología, Ecología y Conservación, y demuestra un especial interés por la formación de estudiantes a través de la dirección de Memorias y Tesis de pre y postgrado, particularmente en temas vinculados a la salud ambiental.

Su línea principal de investigación se enmarca en la ecología de enfermedades, con énfasis en el estudio de mamíferos y sus patógenos, como el virus Hanta. Ha liderado estudios en diversas regiones del país, con financiamiento de fondos como FONDECYT y PAI, promoviendo activamente la colaboración nacional e internacional, así como la incorporación de estudiantes en estas actividades. Fruto de este trabajo, cuenta con más de 35 publicaciones científicas en revistas indexadas en Web of Science. Además, ha contribuido a la elaboración de manuales técnicos sobre fauna silvestre y enfermedades, y ha participado en numerosas actividades de vinculación con instituciones públicas como el SAG, CONAF y SEREMIs de Salud.

Actualmente forma parte del Laboratorio de Ecología de Enfermedades y, junto a otros académicos de Favet, está impulsando la reactivación del Centro de Vida Silvestre (CEVIS), con el objetivo de fortalecer el área ambiental y de fauna silvestre, un campo de creciente interés entre estudiantes de Medicina Veterinaria.

Últimas noticias

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.