Proyecto de ley

Dr. Claus Köbrich expone en el Senado sobre ley de trazabilidad y certificación de huevos

Dr. Köbrich expone en el Senado sobre ley de certificación de huevos

El Dr. Köbrich, senador universitario y académico del Departamento de Ciencia Animal de Favet, fue invitado por la Comisión de Agricultura para aportar su opinión técnica en torno a bienestar animal y su visibilización hacia el público consumidor.

En medio de la tramitación del proyecto de ley que busca normar criterios de trazabilidad y certificación de huevos de gallina libre o feliz, el Dr. Claus Köbrich, senador universitario y académico del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), expuso su opinión técnica ante la Comisión de Agricultura del Senado.

En su intervención, el Dr. Köbrich abordó aspectos clave para el desarrollo de un sistema de certificación voluntario, basado en criterios simples como infraestructura y densidad, y enfatizó la necesidad de una mayor transparencia en el mercado de huevos diferenciados por bienestar animal.

Según el académico, dar mayor transparencia al mercado es clave para empoderar al público consumidor y fomentar una competencia leal.

La transparencia permite que consumidores elijan informados y que productores compitan con reglas claras y justas. El mercado necesita información clara y confianza; que quien paga por bienestar animal, lo reciba”, señaló el Dr. Köbrich

Entre los puntos destacados de su presentación, el senador universitario planteó una clasificación más clara de los sistemas de producción —aviario, piso, libre y a pastoreo—, y advirtió sobre la complejidad de definir al micro y pequeño productor en este contexto, proponiendo que la certificación esté disponible sin exclusiones, dada su naturaleza voluntaria.

Con experiencia en cadenas agropecuarias y estrategias de desarrollo rural, y como impulsor del sello Manos Campesinas del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), el Dr. Köbrich valoró que este proyecto vaya en beneficio del público consumidor y de agentes productores comprometidos con el bienestar animal.

Esta participación refleja el compromiso de la Universidad de Chile y Favet con el desarrollo de políticas públicas que promuevan sistemas alimentarios más transparentes y sostenibles.

Últimas noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.