En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.

El CINAM tiene una larga y destacada trayectoria en la oferta de servicios especializados para la industria de alimentos para mascotas. Su equipo multidisciplinario, liderado por la Dra. Carolina Valenzuela, académica del Departamento de Ciencia Animal de Favet, está compuesto por profesionales, investigadores, estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y de Postgrado.

Belén Padilla y Sebastián Castro son responsables de la logística y mantenimiento diario del centro, incluyendo el cuidado de las instalaciones y una especial atención directa y constante a los animales, como el manejo de alimentación controlada y el desarrollo de acciones clave como el adiestramiento básico, socialización, actividad física y juego, fundamentales para mantener el bienestar de los perros.

Con este manejo integral, los animales se mantienen en óptimas condiciones para participar en las pruebas de manera segura y bioéctica.

“Para realizar estas pruebas, el centro cuenta hasta el momento con caninos de las razas fox terrier y beagle, quienes están adiestrados como ‘catadores especializados’, es decir, han sido entrenados bajo protocolos específicos para identificar diferencias sensoriales en los alimentos, son perros con temperamento equilibrado que siguen una rutina alimentaria específica, lo que nos permite obtener resultados consistentes”, explica la Dra. Valenzuela. 

El equipo del CINAM es multidisciplinario, puntualiza la académica, porque integra a estudiantes, tesistas y profesionales en diferentes etapas de formación y desarrollo, lo que enriquece tanto el trabajo científico como la experiencia formativa.

Desde primer año, las y los estudiantes pueden participar a través de voluntariados, acercándose tempranamente al manejo de animales. Al mismo tiempo, ya sean de pre o postgrado, encuentran en el centro un espacio para desarrollar sus investigaciones. Profesionales ya titulados tienen la oportunidad de aplicar y profundizar sus conocimientos en un entorno de trabajo colaborativo y especializado.

La innovación científica y la investigación son pilares de este centro y se han desarrollado proyectos altamente competitivos, como Fondecyt, Fondef, Corfo, FIA, entre otros. Asimismo, estudiantes de pre y postgrado tienen la posibilidad de realizar sus tesis.

El centro tiene la capacidad de realizar ensayos de aceptabilidad y preferencia, estudios de digestibilidad y evaluación de score fecal, evaluación de conducta alimentaria con grabaciones in vivo y en tiempo real, desarrollo y caracterización de productos alimentarios: snacks, suplementos, aditivos, nuevos ingredientes alimentarios y/o funcionales, apoyo en la formulación y postulación de proyectos vinculados al sector privado.

Además de estos servicios, Favet entrega un sello que asegura la calidad nutricional, microbiológica y palatabilidad de los alimentos para mascotas, comprobando que el producto cumple las normativas vigentes.

“Nuestros servicios se distinguen por su alto nivel de profesionalismo, el compromiso con el respeto al entorno y una profunda preocupación por el bienestar animal. Contamos con una infraestructura de 392 m² construidos, dentro de un terreno de 2.200 m², diseñada especialmente para albergar hasta 24 perros en condiciones óptimas de espacio, seguridad y enriquecimiento ambiental. Estas instalaciones permiten desarrollar investigaciones de alta calidad en ambientes controlados”, detalla la Dra. Valenzuela para concluir.

Últimas noticias

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.

Innovación

EDIGEN: Especialistas internacionales exponen sobre edición genética

En el marco de la iniciativa de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, que busca impulsar el diálogo participativo sobre el uso responsable y seguro de la edición genética en animales, se realizó un encuentro entre representantes de servicios públicos, universidades, centros de investigación, asociaciones gremiales y empresas de sector acuícolas con dos destacados especialistas internacionales para conversar sobre los beneficios de esta herramienta tecnológica.