Investigadores de FAVET en Isla Magdalena

Investigadores de FAVET en Isla Magdalena

Al igual que el año pasado, durante los meses de enero y febrero de 2013 un grupo de investigadores de FAVET se encuentran estudiando poblaciones de pingüinos en la Región de Magallanes.

El objetivo es determinar la presencia de los enteropatógenos Cryptosporidium y Salmonella en estas aves, y de paso, identificar el efecto de la contaminación y el ecoturismo como actividades humanas que pueden afectar el estatus sanitario de las colonias del Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). 

Este trabajo financiado por el proyecto Fondecyt 1110255, dirigido por el profesor Fernando Fredes, se basa en la detección de los agentes zoonóticos mencionados, desde muestras de deyecciones obtenidas de estos animales, mediante aislamiento, serotipificación, microscopía, PCR y secuenciación. Los sitios de muestreo son la Isla Magdalena (ubicada a 35 km de Punta Arenas, en el Estrecho de Magallanes) y Seno Otway (ubicada a 60 km de Punta Arenas).


En las fotografías se puede apreciar el trabajo en terreno realizado los años 2012 y 2013.

 

Vista de Isla Magdalena desde la embarcación "La Melinka".
Profesor Pedro Abalos, Catherine Dougnac y Cristóbal Arredondo, coinvestigador y tesistas de posgrado respectivamente, en el procesamiento de muestras obtenidas por el equipo de investigadores en el laboratorio SAG de Punta Arenas. Periodo Estival 2012.
Profesor Patricio Retamal y a Cristóbal Arredondo, coinvestigador y tesista de Magister respectivamente, y a los animales presentes en Isla Magdalena. Periodo estival 2013.
 Catherine Dougnac y Cristóbal Arredondo, tesistas de posgrado en las etapas de captura, manejo y recolección de muestras en Spheniscus magellanicus. Periodo estival 2012.

Equipo de trabajo asociado al Proyecto
Equipo de trabajo asociado al Proyecto

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.