El Pololo: un insecto clave en la conservación de los bosques

Primer estudio sobre coleópteros saproxílicos en bosques mediterráneos de Chile:

Primer estudio sobre coleópteros saproxílicos en bosques mediterráneos

Conocidos en Chile como "Pololo", este insecto pertenece a un grupo funcional de invertebrados y son responsables de los procesos de degradación de la madera, contribuyendo al ciclo de nutrientes del bosque. Hoy en FAVET un equipo de alta especialización investigará a estos insectos a través de un proyecto Posdoctoral de Fondecyt.

Alejandra García López, es una bióloga española del Instituto de investigación CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad), de la Universidad de Alicante, España. La profesional, junto a la investigadora patrocinante,  Profesora Audrey Grez de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) y un equipo especializado, realizará el Proyecto de Posdoctorado financiado por Fondecyt "Diversidad y funcionalidad de coleópteros saproxílicos en bosques mediterráneos: efecto de la heterogeneidad del paisaje, dinámicas temporales y grado de perturbación"

"El proyecto tiene dos grandes protagonistas, por un lado los bosques mediterráneos y por otro, los organismos saproxílicos, que son todos aquellos organismos que en algún momento de su ciclo biológico dependen de la madera muerta o en descomposición para su existencia. La importancia radica en que ellos intervienen en el proceso de descomposición de la madera y a través de este proceso recuperan nutrientes para el ecosistema, en el reciclado de nutrientes en los bosques.", señala la bióloga española quién hace pocas semanas llegó a Chile para quedarse durante los tres años de investigación.

La Dra. García señala además que a nivel mundial los "pololos" o coleópteros saproxílicos son escasamente conocidos pese a su su rol vital en la descomposición, considerando además que es uno de los grupos más amenazados debido a la desaparición de los bosques y también por el manejo inadecuados de éstos.

Los pololos: tesoros vivos en la madera muerta

La especialista explica que, los organismos saproxílicos representan un componente esencial de los ecosistemas forestales debido al elevado porcentaje de biodiversidad que en ellos representan, pero también debido al indispensable servicio que estas especies proporcionan a los bosques en los que habitan, permitiendo la descomposición de la madera y participando así en la reincorporación de nutrientes al ecosistema.

"En Chile, la diversidad de coleópteros saproxílicos y su función en el mantenimiento de los ecosistemas forestales es hoy en día un tema inexplorado. En ese sentido los bosques mediterráneos chilenos no son una excepción, a pesar de formar parte de un área considerada hotspot de diversidad cuya conservación resulta prioritaria.", indica Alejandra García.

En este proyecto nos planteamos estudiar la diversidad de coleópteros saproxílicos en bosques mediterráneos de Chile. Para ello por un lado se llevarán a cabo muestreos mensuales del grupo durante un año completo en distintos tipos de bosque mediterráneo ubicados en las Reservas Nacionales de Río Clarillo y Río Los Cipreses.

Este proyecto representa el primer estudio integrado y sistemático sobre la diversidad de coleópteros saproxílicos en bosques mediterráneos de Chile. Sus resultados aumentarán el conocimiento de esta fauna en el país, pero también el de los ecosistemas forestales que habitan y la comprensión de la biodiversidad asociada a ellos. La información generada servirá como base para futuros estudios sobre los coleópteros saproxílicos como herramienta para la conservación, la gestión y el manejo de los bosques en Chile.

Intercambio internacional de saberes

La Profesora Audrey Grez, patrocinadora del proyecto posdoctoral, señala además que la investigación es una oportunidad de intercambio internacional, en la que se cruzará mucha información entre dos grupos importantes de Chile y España relacionados con la temática específica.

"El  Centro Iberoamericano de la Biodiversidad cuenta con un grupo de trabajo con una vasta experiencia en el estudio de ecosistemas de bosques mediterráneos de la península ibérica y acá en la zona central de Chile existe también ecosistemas de bosques mediterráneos. La idea además es aprovechar la experiencia y los conocimientos que hemos desarrollado en España en intentar aplicarlos acá en Chile y en un futuro poder hacer estudios comparativos", indica Alejandra García.

 

 

 

 

 

 

Los coleópteros saproxílicos cumplen un función clave en los bosques descomponen la madera muerta, trasnfromándola en nutrientes para el ecosistema.
Los coleópteros saproxílicos cumplen un función clave en los bosques descomponen la madera muerta, trasnfromándola en nutrientes para el ecosistema.
Estos  insectos son claves para la reproducción de los ecosistemas de nuestros bosques.
Estos insectos son claves para la reproducción de los ecosistemas de nuestros bosques.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.