En Campus Juan Gómez Millas

Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile proyecta la construcción de su nuevo edificio

Facultad proyecta la construcción de su nuevo edificio

Más de 10.500 metros cuadrados es la magnitud de la construcción del nuevo edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile que hace solo días atrás recibiera la toma de razón de los antecedentes técnicos y administrativos por parte de la Contraloría General de la República, después de un periodo de más de 5 años de preparación y diseño.

Este nuevo edificio está destinado a cobijar el conjunto de departamentos, centros y escuelas de esta comunidad académica conformada por más 1.900 estudiantes de pre y postgrado, mejorando las condiciones actuales de una de las cinco “facultades fundadoras” de la Casa de Bello, y que este año cumple 172 años de tradición académica.

Liderado por los arquitectos Rodrigo Toro, Francisca Armstrong y Claudio Santander, el proyecto fue desarrollado gracias a un proceso conjunto con el Centro de Proyectos Externos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la misma Universidad, y llevado a cabo a través de un proceso participativo que data desde el año 2007.

La edificación, de seis niveles de hormigón armado, espera iniciar los procesos construcción de obra durante el primer semestre de 2015. El proyecto arquitectónico es realizado gracias a un financiamiento conjunto de la propia Facultad, fondos centrales de la Universidad y recursos de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, un convenio de desempeño que busca revitalizar el quehacer de este campus ubicado en el corazón de la comuna de Ñuñoa.

Según la Profesora María Eugenia Góngora, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, “como Facultad hemos tenido muchas restricciones desde que salimos de nuestra antigua sede de Macul, hemos pasado por muchos exilios incluso, y el edificio actual al que llegamos en 1990, por cierto, se ha quedado chico”. Asimismo la académica agrega “la posibilidad de construir un nuevo edificio significa que nuestras tareas académicas se puedan realizar en un ambiente digno”.

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile espera inaugurar sus renovadas dependencias en el transcurso del año 2017, con la convicción que sus próximas generaciones de profesionales continúen en este nuevo espacio con la tradición de excelencia legados por académicos de la talla de Diego Barros Arana, José Victorino Lastarria y Benjamín Vicuña Mackenna, y otros tantos insignes que han formado parte de sus aulas.

Facultad proyecta la construcción de su nuevo edificio

Últimas noticias

Vinculación con comunidades locales

CGAB impulsa proyecto de observación de aves mediante app BuscAves

A través de una serie de jornadas teórico-prácticas desplegadas en distintos puntos del país, el proyecto “Conociendo a nuestros vecinos con plumas a través de la App BuscAves” invitó a niños, niñas, jóvenes y comunidades locales a mirar el mundo desde la perspectiva de las aves y sus vínculos con el paisaje, memorias, culturas y territorios.

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.