Académico dicta curso sobre Mejoramiento Genético en Acuicultura en Brasil

Académico dicta curso - Mejoramiento Genético en Acuicultura en Brasil

En América Latina, Chile es un referente en el área de mejoramiento genético en peces de cultivo y especies frutales y vegetales. El académico de Favet y coordinador del área genética del Doctorado de Ciencias Silvoagropecuarias de Campus Sur, Dr. José Manuel Yañez, fue invitado a la Universidad de Sao Paulo Brasil para dictar un curso que aborda la temática.

Cerca de cuarenta alumnos congregó el curso “Aquaculture Breeding and Genetics” impartido por el profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Dr. José Manuel Yáñez, durante la semana del 13 al 17 de Julio del 2015, contando también con la participación del Dr. Jean Paul Lhorente, Director Técnico de Aquainnovo, empresa Chilena dedicada al mejoramiento genético de salmones, truchas y tilapias en América Latina.

El evento fue organizado por los profesores Dr. Roberto Carvalheiro y Dr. Diogo Hasimoto, ambos académicos de la Universidad de Estadual de Sao Paulo (Jaboticabal, Brasil).

Los asistentes al curso eras representantes de diferentes instituciones académicas y entidades asociadas a la industria de distintos estados de Brasil. Entre ellas, Centro de Aquicultura da Universidade Estadual de Sao Paulo (CAUNESP), Universidade de Sao Paulo, Universidade Estadual de Maringá (Paraná), Universidade Federal de Lavras (Minas Gerais), Universidade de Mogi das Cruzes (Sao Paulo), Universidade Federal do Paraná y Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuária - EMBRAPA (Tocantins).

El curso además contó con la presencia asistentes de las dos principales empresas proveedoras de tilapia mejoradas de Brasil: Aquabel y AquaAmerica.

Chile destaca en mejoramiento genético en América Latina

El cultivo de peces ha presentado un notable crecimiento durante las últimas décadas a nivel mundial y Chile ha tenido un papel preponderante en este crecimiento. Por otra parte, uno de los países con mayor potencial para el desarrollo de la acuicultura continental es Brasil. Este país cuenta con uno de los mayores reservorios de agua dulce a nivel mundial, además de una gran diversidad de peces nativos, los cuales representan una gran oportunidad para el desarrollo de la acuicultura regional.

Dentro de las especies nativas con mayores perspectivas destacan el tambaqui, el pacu, el tambacu (híbrido entre ambos anteriores) y el gigante pirarucú. Por otra parte, dentro de las especies introducidas de mayor crecimiento, se encuentra la tilapia. Sin embargo, el mejoramiento genético de especies acuícolas aún está en una etapa inicial en este país.

En este sentido, Chile ha avanzado bastante en este ámbito desde la implementación del primer programa de mejoramiento genético en salmón del pacífico por la Universidad de Chile en Coyhaique en el año 1992.

En la actualidad la Unidad de Genética y Genómica Acuícola (www.genstat.uchile.cl), dirigida por el Dr. Yáñez, se encuentra trabajando en la implementación de tecnologías genómicas para incrementar la eficiencia de la selección genética en salmones, truchas y tilapias. Esto es reconocido por grupos internacionales, tales como el grupo de Genética e Melhoramento Animal y el Centro de Aquicultura da Universidade Estadual de Sao Paulo, Brasil.

Brasil y Chile, una alianza estratégica

El curso dictado por el académico de FAVET, ha permitido establecer y fortalecer vínculos de colaboración entre nuestra Facultad, UNESP y otras instituciones académicas y privadas en Brasil.

Estos vínculos se concretarán mediante el intercambio de estudiantes entre ambos países. Más específicamente, dos estudiantes de la Unidad de Genética y Genómica Acuícola, cursando los programas de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias y Doctorado en Acuicultura, visitarán durante el próximo mes de agosto el grupo de Genética e Melhoramento Animal de UNESP, para participar en un curso Internacional de Genética y Genómica de Poblaciones a dictarse en esa Universidad.

Además, una alumna del programa de Doctorado en Genética e Melhoramento Animal de UNESP realizará una pasantía Doctoral de un año en nuestra Facultad, bajo la supervisión del Profesor José Manuel Yáñez. Finalmente, las intenciones de ambos grupos son fortalecer los vínculos colaborativos mediante el desarrollo de proyectos en conjunto para potenciar la interacción entre ambos países y posicionar al equipo bi-nacional como un referente en el mejoramiento genético de especies acuícolas tanto a nivel regional como a nivel mundial.

Estudiantes y académicos del Curso dictado por el Profesor José Manuel Yañez.
Estudiantes y académicos del Curso dictado por el Profesor José Manuel Yañez.
Diego Hashimoto, Jean Lhorente, José Manuel Yañez y Roberto Carvalheiro.
Diego Hashimoto, Jean Lhorente, José Manuel Yañez y Roberto Carvalheiro.
El Profesor José Manuel Yañez está a cargo del área de Mejoramiento Genético del Doctorado de ciencias Silvoagropecuarias de Campus Sur.
El Profesor José Manuel Yañez está a cargo del área de Mejoramiento Genético del Doctorado de ciencias Silvoagropecuarias de Campus Sur.
La Tilapia son peces de aguas cálidas, que viven tanto en agua dulce como salada e incluso pueden acostumbrarse a aguas poco oxigenadas.
La Tilapia son peces de aguas cálidas, que viven tanto en agua dulce como salada e incluso pueden acostumbrarse a aguas poco oxigenadas.
El paiche, pirarucú o arapaima (Arapaima gigas) es el segundo pez de agua dulce más grande del mundo.
El paiche, pirarucú o arapaima (Arapaima gigas) es el segundo pez de agua dulce más grande del mundo.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.