Comunidad Universitaria Participa en Certamen de Gastronomía Chilena

Comunidad Universitaria Participa en Certamen de Gastronomía Chilena

Con la participación de 37 concursantes quienes presentaron 25 platos gourmet, se realizó el Primer Concurso de Gastronomía Chilena en Campus Sur. El evento organizado por la Unidad de Cultura y Patrimonio Chileno contó con destacados chefs profesionales para la selección de la mejor presentación gastronómica.

El día viernes 30 de octubre en las dependencias del Casino de la Facultad de Ciencias Agronómicas, se organizó un espacio para la presentación de 25 platos gourmet que fueron sometidos a la degustación de especialistas, autoridades y público general.

Los platos fueron variados, desde charquicán de cochayuyo, cebiche de alcachofa con champiñones, pastel de choclo con espinacas, cazuela mapuche, postres varios, alternativas veganas, entre otros. Una gastronomía elaborada por funcionarios, académicos y estudiantes.

Los Chefs que degustaron los platos fueron Hernando Gutiérrez, con 25 años de experiencia, siendo el Chef Ejecutivo del Restaurante Santabrasa; Nicolás Garate, Chef Instructor del Instituto Diego Portales y Chef Ejecutivo del Restaurante Condimentando Chile; y Roberto Neira, Chef socio del restaurante Veta Bistró en la Viña La Posada de Santa Cruz.

Los Chefs junto a autoridades realizaron la labor de jurado. En este certamen participaron el Decano Santiago Urcelay de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, la Directora de Extensión de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Profesora Karen Peña; el Director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Profesor Ricardo Pertuzé; y la nutricionista del Casino de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Natalia Escobar.

El jurado recorrió los stands conversando con los artistas gastronómicos, acerca del origen de los productos y la preparación de los mismos. Posteriormente, degustaron cada uno de los platos.

En la presentación de los resultados del certamen, que contó con un amplio público del Campus, los chefs destacaron el origen de los productos y el vínculo que existe entre los realizadores de los platos y los pequeños productores agrícolas, lo que le dio mayor valor a su preparación.

Los especialistas señalaron que los criterios para la selección final se basó en tres elementos: sabor, presentación y concepto. Bajo este marco se realizaron cinco menciones honrosas y dos platos finalistas, que ocuparon el primer lugar.

Los platos ganadores fueron los Pequenes elaborado por el Profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas Rodrigo Infante y el Seipallo, un plato vegano, elaborado por la estudiante de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, María José Alvarez.

Autoridades y público general también degustaron las diversas creaciones de gastronomía chilena. Tres destacados chefs fueron parte clave del jurado que seleccionó cinco menciones honrosas y dos ganadores.
El Decano Santiago Urcelay también fue parte del jurado. Una mención honrosa se llevó el delicioso plato "Charquicán de Cochayuyo".

La estudiante María José Álvarez de la Facultad de Cs. Veterinarias, se llevó el primer lugar con un plato vegano. Puré de zapallo con un arrollado de Seitán con verduras.
La estudiante María José Álvarez de la Facultad de Cs. Veterinarias, se llevó el primer lugar con un plato vegano. Puré de zapallo con un arrollado de Seitán con verduras.
El Profesor Rodrigo Infante de Cs. Agronómicas, también obtuvo el primer lugar con los Pequenes. Un plato tradicional que recoge lo mejor de la gastronomía chilena.
El Profesor Rodrigo Infante de Cs. Agronómicas, también obtuvo el primer lugar con los Pequenes. Un plato tradicional que recoge lo mejor de la gastronomía chilena.
 Los Chefs recorrieron los 25 platos, conversando con sus creadores.
Los Chefs recorrieron los 25 platos, conversando con sus creadores.
Luego degustaron cada una de las elaboraciones que realizaron estudiantes, funcionarios y académicos de Campus Sur.
Luego degustaron cada una de las elaboraciones que realizaron estudiantes, funcionarios y académicos de Campus Sur.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.