Laminitis: una enfermedad grave que afecta a los caballos de deportes

Laminitis: una enfermedad grave que afecta a los caballos de deportes

El Profesor Dr. Adolfo Godoy Pinto publicó su segundo libro en el área de medicina interna y clínica en equinos. Esta vez aborda la Laminitis, una enfermedad que deja secuelas importantes para la vida deportiva del animal y en ocasiones obliga, en función del bienestar animal, someter a eutanasia debido a las irrecuperables lesiones.

El libro constituye un gran aporte a la medicina del caballo ya que junto a una importante actualización del tema, reúne la experiencia clínica del Profesor Godoy de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, que cuenta con más de 35 años de experiencia en la clínica equina, abordando además en la publicación la presentación y discusión de casos clínicos propios.

“Si bien es cierto, esta es una patología grave y muchas veces frustrante debido a la incapacidad en algunas ocasiones de controlar y recuperar al paciente afectado, el conocimiento actualizado del tema y el abordaje oportuno en forma correcta de éste, le entrega una gran oportunidad de superar el cuadro, siendo en el mejor de los casos su vuelta a la vida deportiva o tener la oportunidad de ser destinado a reproducción”, sostuvo el profesor Godoy.

El especialista destaca lo importante de escribir y difundir sobre una enfermedad en la que aún existen muchas dudas respecto de la etiopatogenia (causas y forma como cursa la enfermedad). Además de considerar que las medidas terapéuticas están cambiando permanentemente, de manera que lo planteado hace pocos años puede no ser válido en la actualidad o debe ser fuertemente modificado, todo lo cual da origen a más y más líneas de investigación sobre el tema.

Consciente de lo que se escriba hoy puede mañana estar fuera de contexto, para el Dr. Godoy este libro fue un gran desafío, ya que es muy útil para palear el sufrimiento de un animal aquejado de la enfermedad o en el mejor de los casos evitar su presentación o recuperar un caballo enfermo.

El Profesor Godoy señala además que en el marco de la misión de la formación de profesionales, de los cuales un alto porcentaje saldrá a enfrentar la clínica y sus especialidades en las diferentes especies animales, este libro que recoge la experiencia avalada en el conocimiento actualizado, siempre será un aporte a los jóvenes que inician este camino.

$htmlutil.img('mage',2)

El Libro reúne la experiencia clínica del Profesor Godoy de FAVET y aborda -además- casos clínicos propios.
El Libro reúne la experiencia clínica del Profesor Godoy de FAVET y aborda -además- casos clínicos propios.
El conocimiento actualizado del tema y el abordaje oportuno entrega una gran oportunidad de superar el cuadro.
El conocimiento actualizado del tema y el abordaje oportuno entrega una gran oportunidad de superar el cuadro.

Últimas noticias

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.