La Costanera de Don Andrés Bello y la Inundación

La Costanera de Don Andrés Bello y la Inundación

"Conviene ser claro al respecto: el territorio de la sustentabilidad y sus agentes son el territorio y los agentes heredados, que actuarán durante décadas con la resiliente pereza hacia el cambio que es de suponer". (Folch, 2003).

La reciente inundación de la Costanera Andrés Bello, cuya avalancha de agua se fue también a toda velocidad por las vías perpendiculares a ella al sur, llegando hasta Providencia y con inundación de parte de la Línea 1 de Metro, entre otros, ojalá lleve a reflexionar sobre la utilidad de generar una inclinación de su plano hacia el río Mapocho incorporando tuberías de desagüe cuyas tapas se abran en cuanto comience la lluvia sostenida. Hemos visto en las últimas horas que la caja del Mapocho podía admitir mayor volumen de agua sin rebalsarse. Si sobre  la Costanera Andrés Bello hay proyectos, por ejemplo, para generar bajo ella otra autopista subterránea, podría integrarse en estas obras esta simple solución. A escala doméstica, en nuestra terraza, en el patio de servicio de nuestra casa, o en el baño, dichas pendientes se inclinan hacia los resumideros previstos, o áreas ajardinadas, así de simple, y son parte de las técnicas para que la casa no se inunde. No se entiende entonces que la ingeniería vial no las contemple. Tal vez ello responde a que las soluciones sectoriales nunca producirán el mismo efecto que una obra con sentido "urbanístico", es decir incorporando otras miradas, otros saberes.

La sustentabilidad parece ser entre nosotros un laborioso proceso de sucesivos cambios, que debiera aprender de los propios fracasos… pero más rápido.

M. Isabel Pavez R.

Costanera Andrés Bello

Últimas noticias

Vinculación con comunidades locales

CGAB impulsa proyecto de observación de aves mediante app BuscAves

A través de una serie de jornadas teórico-prácticas desplegadas en distintos puntos del país, el proyecto “Conociendo a nuestros vecinos con plumas a través de la App BuscAves” invitó a niños, niñas, jóvenes y comunidades locales a mirar el mundo desde la perspectiva de las aves y sus vínculos con el paisaje, memorias, culturas y territorios.

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.