Favet firma Convenios con la Universidad de Nairobi, Kenia y con el ILRI

Favet firma Convenios con la Universidad de Nairobi y con el ILRI

Los convenios fueron suscritos por el Decano Santiago Urcelay en su estadía en Kenia con la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Nairobi. Es primera vez que Favet suscribe un acuerdo de colaboración con un país africano, abriendo numerosas posibilidades de apoyo mutuo.

Contamos con realidades muy distintas, por lo que podemos fortalecernos mutuamente. Ellos cuentan con un gran desarrollo en vida silvestre. Es un convenio focalizado más bien a la investigación por lo que iniciaremos por establecer conversaciones regulares para conocernos en mayor profundidad y ver en qué áreas podemos apoyarnos”, sostuvo el Decano Urcelay quién visitó este país a mediados del mes de septiembre.

Por otra parte, el convenio firmado con el International Livestock Research Institute (ILRI), un centro de investigación internacional que opera en Africa y Asia principalmente. Son alrededor de 300 investigadores que trabajan para mejorar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza en los países en desarrollo para el mejor uso y más sostenible de la ganadería. ILRI es un centro de investigación del CGIAR - parte de una asociación de investigación global para un futuro con seguridad alimentaria.

El Decano Santiago Urcelay sostuvo que uno de los académicos e investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), profesor Leonardo Saénz, quien desarrolló la vacuna de inmunocastración para cerdos, se pondrá en contacto con este centro de vacunas del ILRI, quienes cuentan con una tecnología avanzada para sus investigaciones.

Cuando nosotros fuimos a Kenia el ILRI contaba con cerca de 250 estudiantes de doctorado desarrollando proyectos en el área animal y vegetal, trabajan en el área de producción y nutrición animal, hay médicos veterinarios, agrónomos e ingenieros forestales, agroforestería. Es un Centro financiados por los británicos, y otros países, asimismo la ONU”, explicó el Decano Urcelay.

En este marco, se abre una posibilidad para los estudiantes interesados en la vida silvestre de estudiar tanto en la Universidad de Nairobi, como la posibilidad de trabajar en algún proyecto de investigación con el ILRI.

Es la primera firma de una Universidad latinoamericana con la Universidad de Nairobi, así como con el ILRI. Por su parte, la Universidad de Nairobi cuenta con un desarrollo aún básico de la clínicas de animales pequeños, ya que el mundo de las mascotas aún no está arraigado como cultura.

Kenia, la montaña luminosa

Kenia, oficialmente la República de Kenia, toma su nombre del monte Kenia, la cumbre más alta del país. El nombre significa "montaña luminosa" en una de las lenguas locales. Es un país del este africano, que tiene fronteras con Etiopía al norte, Somalia al este, Tanzania al sur, Uganda al oeste y Sudán del Sur al noroeste, con el océano Índico bañando su costa sureste.

Su capital es Nairobi. La superficie del país es de 580 000 km² y su población es de 39 millones de personas3 con gente de numerosas culturas y orígenes. Kenia también es conocida por su biodiversidad en animales y por una gran variedad de ecosistemas.

El turismo es la principal fuente de ingresos, aunque tiene la industria más diversificada de África Oriental. En cultivos (30% del PIB) se destacan el café y el té. El principal puerto del país es Mombasa. La Unión Europea es el principal socio comercial de Kenia.

$htmlutil.img('image',5) $htmlutil.img('image',6)

En el mes de septiembre se firmó el convenio de colaboración entre la Universidad de Nairobi y Favet.
En el mes de septiembre se firmó el convenio de colaboración entre la Universidad de Nairobi y Favet.

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.