Estudiantes podrán realizar curso con agricultores de La Pintana

Estudiantes podrán realizar curso con agricultores de La Pintana

En un esfuerzo interfacultades e interdisciplinario, se efectuará el Curso de Formación General que busca generar conocimiento teórico y práctico a partir de la interacción entre estudiantes de Campus Sur y los agricultores del sector El Roble de la comuna de La Pintana. La universidad busca así materializar su misión de extensión y vínculo con la comunidad.

El Curso de Formación General (CFG) denominado Diálogo con campesinos: compartiendo con los agricultores del Campus Antumapu, se impartirá el segundo semestre de 2017 y estará a cargo del Profesor Claus Köbrich Grüebler de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) y contará con los académicos Roberto Hernández Aracena (Fac. Cs. Agronómicas), Iván Cano Silva (FAVET), Pablo Lovera Falcón, Ricardo Pertuzé Concha (Fac. Cs. Agronómicas) y Mónica Osorio Vargas del Centro de Apoyo al Aprendizaje de Campus Sur.

El curso, que se realizará todos los jueves a las 16.00 horas, busca contribuir a la formación de profesionales con habilidades para establecer relaciones de diálogo con la realidad social y ecológica en la que están insertos. Este programa se enmarca en el trabajo de la organización Huerto Popular Observatorio al Sur, conformada por estudiantes de Campus Sur y FaCSo, que desde el año 2013 trabaja en la articulación territorial del sector El Roble, La Pintana.

El rescate de la diversidad de saberes e identidades locales del territorio y, la vinculación de la Universidad con su realidad desde un enfoque participativo, bidireccional y transdisciplinar, son dos de los ejes de trabajo de la organización que convergen en la creación de este curso.

El Campus Sur de la Universidad de Chile está ubicado en la comuna de La Pintana, comuna que tienes características urbanas pero también sectores de semiruralidad. En particular en el Campus existe un grupo de agricultores que siembran en predios arrendados a la Universidad de Chile. “La manera en que estos agricultores han habitado y construido el paisaje del Campus, se relaciona con la emergencia de un sistema cultural que puede ser entendido como un capital capaz de movilizar sinérgicamente al territorio en pos de su desarrollo”, se señala en los propósitos del curso.

Uno de los objetivos claves del curso es que al involucrarse como actores de este proceso, los estudiantes desarrollen un sentido crítico y reflexivo respecto de su quehacer como ciudadanos y futuros profesionales al servicio del país. Este ejercicio de acción y reflexión adquiere para la formación de los estudiantes una multiplicidad de dimensiones, que van desde la capacidad de abordar problemas con un enfoque complejo, la construcción colaborativa de conocimiento a través del uso de tecnologías de la información y la valoración de la diversidad biocultural como un marco integrador para comprender el desarrollo.

Para participar del curso: ucampus.uchile.cl (en la sección "plataforma, 2do semestre 2017")

Este programa se enmarca en el trabajo de Huerto Popular Observatorio al Sur, conformada por estudiantes de Campus Sur y FaCSo, que desde el año 2013 trabajan en articulación territorial.
Este programa se enmarca en el trabajo de Huerto Popular Observatorio al Sur, conformada por estudiantes de Campus Sur y FaCSo, que desde el año 2013 trabajan en articulación territorial.
El curso busca rescatar la diversidad de saberes e identidades locales del territorio y la vinculación de la Universidad con su realidad desde un enfoque participativo.
El curso busca rescatar la diversidad de saberes e identidades locales del territorio y la vinculación de la Universidad con su realidad desde un enfoque participativo.
Uno de los objetivos claves del curso es que al involucrarse como actores de este proceso, los estudiantes desarrollen un sentido crítico y reflexivo como ciudadanos y futuros profesionales.
Uno de los objetivos claves del curso es que al involucrarse como actores de este proceso, los estudiantes desarrollen un sentido crítico y reflexivo como ciudadanos y futuros profesionales.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.