Estudiantes podrán realizar curso con agricultores de La Pintana

Estudiantes podrán realizar curso con agricultores de La Pintana

En un esfuerzo interfacultades e interdisciplinario, se efectuará el Curso de Formación General que busca generar conocimiento teórico y práctico a partir de la interacción entre estudiantes de Campus Sur y los agricultores del sector El Roble de la comuna de La Pintana. La universidad busca así materializar su misión de extensión y vínculo con la comunidad.

El Curso de Formación General (CFG) denominado Diálogo con campesinos: compartiendo con los agricultores del Campus Antumapu, se impartirá el segundo semestre de 2017 y estará a cargo del Profesor Claus Köbrich Grüebler de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) y contará con los académicos Roberto Hernández Aracena (Fac. Cs. Agronómicas), Iván Cano Silva (FAVET), Pablo Lovera Falcón, Ricardo Pertuzé Concha (Fac. Cs. Agronómicas) y Mónica Osorio Vargas del Centro de Apoyo al Aprendizaje de Campus Sur.

El curso, que se realizará todos los jueves a las 16.00 horas, busca contribuir a la formación de profesionales con habilidades para establecer relaciones de diálogo con la realidad social y ecológica en la que están insertos. Este programa se enmarca en el trabajo de la organización Huerto Popular Observatorio al Sur, conformada por estudiantes de Campus Sur y FaCSo, que desde el año 2013 trabaja en la articulación territorial del sector El Roble, La Pintana.

El rescate de la diversidad de saberes e identidades locales del territorio y, la vinculación de la Universidad con su realidad desde un enfoque participativo, bidireccional y transdisciplinar, son dos de los ejes de trabajo de la organización que convergen en la creación de este curso.

El Campus Sur de la Universidad de Chile está ubicado en la comuna de La Pintana, comuna que tienes características urbanas pero también sectores de semiruralidad. En particular en el Campus existe un grupo de agricultores que siembran en predios arrendados a la Universidad de Chile. “La manera en que estos agricultores han habitado y construido el paisaje del Campus, se relaciona con la emergencia de un sistema cultural que puede ser entendido como un capital capaz de movilizar sinérgicamente al territorio en pos de su desarrollo”, se señala en los propósitos del curso.

Uno de los objetivos claves del curso es que al involucrarse como actores de este proceso, los estudiantes desarrollen un sentido crítico y reflexivo respecto de su quehacer como ciudadanos y futuros profesionales al servicio del país. Este ejercicio de acción y reflexión adquiere para la formación de los estudiantes una multiplicidad de dimensiones, que van desde la capacidad de abordar problemas con un enfoque complejo, la construcción colaborativa de conocimiento a través del uso de tecnologías de la información y la valoración de la diversidad biocultural como un marco integrador para comprender el desarrollo.

Para participar del curso: ucampus.uchile.cl (en la sección "plataforma, 2do semestre 2017")

Este programa se enmarca en el trabajo de Huerto Popular Observatorio al Sur, conformada por estudiantes de Campus Sur y FaCSo, que desde el año 2013 trabajan en articulación territorial.
Este programa se enmarca en el trabajo de Huerto Popular Observatorio al Sur, conformada por estudiantes de Campus Sur y FaCSo, que desde el año 2013 trabajan en articulación territorial.
El curso busca rescatar la diversidad de saberes e identidades locales del territorio y la vinculación de la Universidad con su realidad desde un enfoque participativo.
El curso busca rescatar la diversidad de saberes e identidades locales del territorio y la vinculación de la Universidad con su realidad desde un enfoque participativo.
Uno de los objetivos claves del curso es que al involucrarse como actores de este proceso, los estudiantes desarrollen un sentido crítico y reflexivo como ciudadanos y futuros profesionales.
Uno de los objetivos claves del curso es que al involucrarse como actores de este proceso, los estudiantes desarrollen un sentido crítico y reflexivo como ciudadanos y futuros profesionales.

Últimas noticias

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Internacional

Delegación surcoreana valora capacidades científicas del CASA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.