María Paz Bertoglia. Académica y Magíster en Epidemiología

"MMS es producto tóxico que se utiliza como desinfectante industrial"

MMS es producto tóxico que se utiliza como desinfectante industrial

Debemos ser enfáticos en comunicar a la ciudadanía que este producto es tóxico: se utiliza como desinfectante industrial y no debe ser consumido por las personas en ningún caso.

Clorito de sodio

El día martes 22 de agosto, en el programa Bienvenidos de Canal 13, el médico Ricardo Soto apareció informando sobre las supuestas propiedades del producto MMS (Miracle Mineral Solution).

Debemos ser enfáticos en comunicar a la ciudadanía que este producto es tóxico: se utiliza como desinfectante industrial y no debe ser consumido por las personas en ningún caso.
El año 2012, el Instituto de Salud Pública (ISP) ya había emitido declaraciones al respecto, en las que indicaba lo siguiente:

Tanto el clorito de sodio como el dióxido de cloro son productos químicos que se usan como ingredientes de desinfectantes y pueden tener otros usos industriales. Ambas sustancias poseen una acción oxidante fuerte y su consumo directo en esas condiciones puede producir dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, intoxicaciones, falla renal y metahemoglobinemia. (1)

La promoción de dicho producto en televisión generó críticas por parte de la comunidad científica, la academia y las autoridades sanitarias, ya que no tiene ninguna propiedad terapéutica demostrada por evidencia científica seria.

Este producto no ha sido aprobado por el ISP para su uso con fines terapéuticos en seres humanos, ni por agencias internacionales como FDA, EMA, AEMPS, Health Canada y TGA, entre otras, dada la inexistencia de evidencias que respalden que el clorito de sodio sea eficaz en el tratamiento de ninguna condición de salud.

Hacemos un llamado a la ciudadanía a ejercer el control social de los contenidos entregados en la televisión. En este caso, existen plataformas para realizar una denuncia ante el CNTV (2).

Referencias
1. Instituto de Salud Pública de Chile. Nota informativa de seguridad sobre el clorito de sodio y otros productos a los que se les atribuye propiedades “milagrosas”.

[Internet]. 2012. Disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/comunicado/2012/10/nota_informativa_seguridad_clorito_sodio_y_otros_productos.pdf
2. Consejo Nacional de Televisión. Denuncia de Programas [Internet]. https://www.cntv.cl. [citado 23 de agosto de 2017].

Disponible en: https://www.cntv.cl/denuncia-de-programas/cntv/2010-12-30/110536.html


María Paz Bertoglia @pinabertoglia

María Paz Bertoglia
María Paz Bertoglia

Últimas noticias

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.