María Paz Bertoglia. Académica y Magíster en Epidemiología

"MMS es producto tóxico que se utiliza como desinfectante industrial"

MMS es producto tóxico que se utiliza como desinfectante industrial

Debemos ser enfáticos en comunicar a la ciudadanía que este producto es tóxico: se utiliza como desinfectante industrial y no debe ser consumido por las personas en ningún caso.

Clorito de sodio

El día martes 22 de agosto, en el programa Bienvenidos de Canal 13, el médico Ricardo Soto apareció informando sobre las supuestas propiedades del producto MMS (Miracle Mineral Solution).

Debemos ser enfáticos en comunicar a la ciudadanía que este producto es tóxico: se utiliza como desinfectante industrial y no debe ser consumido por las personas en ningún caso.
El año 2012, el Instituto de Salud Pública (ISP) ya había emitido declaraciones al respecto, en las que indicaba lo siguiente:

Tanto el clorito de sodio como el dióxido de cloro son productos químicos que se usan como ingredientes de desinfectantes y pueden tener otros usos industriales. Ambas sustancias poseen una acción oxidante fuerte y su consumo directo en esas condiciones puede producir dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, intoxicaciones, falla renal y metahemoglobinemia. (1)

La promoción de dicho producto en televisión generó críticas por parte de la comunidad científica, la academia y las autoridades sanitarias, ya que no tiene ninguna propiedad terapéutica demostrada por evidencia científica seria.

Este producto no ha sido aprobado por el ISP para su uso con fines terapéuticos en seres humanos, ni por agencias internacionales como FDA, EMA, AEMPS, Health Canada y TGA, entre otras, dada la inexistencia de evidencias que respalden que el clorito de sodio sea eficaz en el tratamiento de ninguna condición de salud.

Hacemos un llamado a la ciudadanía a ejercer el control social de los contenidos entregados en la televisión. En este caso, existen plataformas para realizar una denuncia ante el CNTV (2).

Referencias
1. Instituto de Salud Pública de Chile. Nota informativa de seguridad sobre el clorito de sodio y otros productos a los que se les atribuye propiedades “milagrosas”.

[Internet]. 2012. Disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/comunicado/2012/10/nota_informativa_seguridad_clorito_sodio_y_otros_productos.pdf
2. Consejo Nacional de Televisión. Denuncia de Programas [Internet]. https://www.cntv.cl. [citado 23 de agosto de 2017].

Disponible en: https://www.cntv.cl/denuncia-de-programas/cntv/2010-12-30/110536.html


María Paz Bertoglia @pinabertoglia

María Paz Bertoglia
María Paz Bertoglia

Últimas noticias

Investigación

FAO difunde situación de camélidos en Chile con informe de Dr. Raggi

En medio del 2do Encuentro Regional del Sector Camélido Sudamericano, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) dio a conocer el artículo “Los camélidos sudamericanos en Chile: Biodiversidad, sostenibilidad y desafíos productivos”, que analiza en profundidad los principales desafíos que enfrenta el sector en nuestro país.

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.