¿Por qué es importante la tenencia responsable de mascotas?
¿Por qué es importante la tenencia responsable de mascotas?
En nuestro país hay una gran población de perros y gatos, muchos de ellos víctimas de un cuidado irresponsable por parte de sus dueños. Rodrigo Morales, integrante del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile, nos explicó la relevancia del cuidado de estos animales para generar condiciones de vida digna para ellos, y para evitar daños tanto a la población como al medio ambiente.
La proliferación de perros y otros animales domésticos por las calles de las ciudades del país, y también en zonas rurales, poco a poco se ha convertido en un problema que amenaza no sólo la salud de los mismos animales, sino también de las personas y de la fauna silvestre de Chile.
Es por ello que la tenencia responsable adquiere gran importancia, tal como lo explica en este video el Médico Veterinario Rodrigo Morales, integrante del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile, quien detalla en qué consiste este concepto.
El cuidado de los animales domésticos, su esterilización, y la educación de la población, son factores fundamentales para poder controlar este problema, que se encumbra al menos a 1,7 millones de caninos abandonados, y otros tantos víctimas de tenencia irresponsable por parte de las personas.
Texto y voz: Felipe Ramirez Producción audiovisual: Michelle Ribaut Prensa-UChile/ Webmaster Roxana Alvarado
imagen 5El Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (GAB) fue creado en el año 2012.Las consecuencias de una tenencia irresponsable de mascotas incluyen daños a los mismos animales, y también a las personas y a la fauna del país.
El Dr. Héctor Hidalgo, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), y la egresada Macarena León asistieron al International Production & Processing Expo (IPPE), el encuentro anual de la industria avícola, cárnica y de alimentos balanceados más grande del mundo en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos.
Se trata de un proyecto estratégico, liderado por un reconocido equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, que apunta a vincular al sector público y privado para discutir sobre el uso de nuevas tecnologías genéticas en animales acuáticos.
Hasta la ciudad de Santa Fe, en Argentina, viajó una delegación de la facultad con el fin de ver de cerca la experiencia universitaria en torno a la producción caprina. Esta gira técnica se enmarca en el proceso de consolidación de la Unidad Lechera de Favet.
Esta iniciativa busca articular el trabajo de los gremios, los servicios públicos pertinentes y la academia para aunar una posición país y una agenda coordinada frente a la Organización Mundial de Sanidad Animal, que es el organismo internacional referente de todo el sector veterinario y pecuario.
Un equipo de especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) se adjudicó el Fondo de Incentivo a la Investigación en Docencia de Pregrado (FIDOP), que convoca la Universidad de Chile para fomentar la investigación y/o innovación sobre las propias prácticas docentes, considerando distintas disciplinas y profesiones.