¿Por qué es importante la tenencia responsable de mascotas?
¿Por qué es importante la tenencia responsable de mascotas?
En nuestro país hay una gran población de perros y gatos, muchos de ellos víctimas de un cuidado irresponsable por parte de sus dueños. Rodrigo Morales, integrante del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile, nos explicó la relevancia del cuidado de estos animales para generar condiciones de vida digna para ellos, y para evitar daños tanto a la población como al medio ambiente.
La proliferación de perros y otros animales domésticos por las calles de las ciudades del país, y también en zonas rurales, poco a poco se ha convertido en un problema que amenaza no sólo la salud de los mismos animales, sino también de las personas y de la fauna silvestre de Chile.
Es por ello que la tenencia responsable adquiere gran importancia, tal como lo explica en este video el Médico Veterinario Rodrigo Morales, integrante del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Chile, quien detalla en qué consiste este concepto.
El cuidado de los animales domésticos, su esterilización, y la educación de la población, son factores fundamentales para poder controlar este problema, que se encumbra al menos a 1,7 millones de caninos abandonados, y otros tantos víctimas de tenencia irresponsable por parte de las personas.
Texto y voz: Felipe Ramirez Producción audiovisual: Michelle Ribaut Prensa-UChile/ Webmaster Roxana Alvarado
imagen 5El Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (GAB) fue creado en el año 2012.Las consecuencias de una tenencia irresponsable de mascotas incluyen daños a los mismos animales, y también a las personas y a la fauna del país.
El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.
El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.
Junto a las Universidades de O’Higgins y de Concepción desarrollarán el nuevo Sistema de Vigilancia, Alerta y Respuesta con miras a reducir el uso de antimicrobianos en la salmonicultura nacional con una meta del 25% en un periodo de cuatro años.
El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.