Visita del destacado Doctor en Ciencias Agropecuarias, Lucas Garibaldi

Visita del destacado Doctor en Ciencias Agropecuarias, Lucas Garibaldi

Con el apoyo del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias del Campus Sur (DCSAV), recibimos entre el 9 y 11 de enero la visita del Dr. Lucas Garibaldi, Investigador CONICET y académico de la Universidad Nacional de Río Negro, Bariloche. El Dr. Garibaldi es Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agropecuarias, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires

El Dr. Garibaldi, preside la Comisión Científica de Polinización y Flora Apícola perteneciente a la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores y es asesor científico de varias organizaciones internacionales, entre ellas la FAO y el Intergovernmental Platform on Biodiversity & Ecosystem Services. Trabaja actualmente con el Senado de la Nación Argentina en un Proyecto de Ley para la promoción de la biodiversidad en ambientes agrícolas.

Es editor asociado de Ecología Austral, Journal of Applied Ecology e integra el comité editorial de Basic and Applied Ecology. Su línea de investigación es la sostenibilidad ecológica, social y económica de los sistemas agropecuarios y forestales. Trabaja en temas de agroecología, apicultura, biodiversidad, interacciones entre plantas e insectos (herbivoría, polinización, plagas), modelos estadísticos, cuantificación de servicios ambientales y su contribución al bienestar humano. Entre sus actividades está la vinculación con políticos, productores y consumidores, de modo que las investigaciones tengan impacto sobre la calidad de vida. Es autor de 67 artículos científicos en las revistas más prestigiosas, entre ellos dos en Science como primer autor. Además es autor de 5 libros y 16 capítulos de libros.

El Dr. Garibaldi es co-tutor, junto a la Profesora Audrey Grez de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, de Jorge Zamorano, candidato a doctor del DCSAV. Además, colaborará con la Profesora Grez en el proyecto FONDECYT 1180533 “Role of taxonomic and functional diversity of coccinellids on biological control of aphids in alfalfa, and how they are affected by landscape context” que se desarrollará entre los años 2018 y 2022.

Entre sus actividades en el DCSAV, el Dr. Garibaldi dictó la conferencia “¿Se puede producir alimentos sin destruir el planeta? Algunas leyes de la Agroecología”, a la que asistieron cerca de 60 académicos, estudiantes y agricultores. Además, el Dr. Garibaldi se reunió con estudiantes del Laboratorio de Ecología de Ambientes Fragmentados que dirige la Prof. Grez y visitó, en la región del Maule, los lugares de estudio en que se desarrollará la tesis del Sr. Zamorano.

El Dr. Garibaldi, preside la Comisión Científica de Polinización y Flora Apícola perteneciente a la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores.
El Dr. Garibaldi, preside la Comisión Científica de Polinización y Flora Apícola perteneciente a la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores.
El especialista dictó la conferencia ¿¿Se puede producir alimentos sin destruir el planeta? Algunas leyes de la Agroecología¿, a la que asistieron cerca de 60 académicos.
El especialista dictó la conferencia ¿¿Se puede producir alimentos sin destruir el planeta? Algunas leyes de la Agroecología¿, a la que asistieron cerca de 60 académicos.

Últimas noticias

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Internacional

Delegación surcoreana valora capacidades científicas del CASA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.