U. de Chile organiza Programa Internacional "de la Granja a la Mesa" 2018

U. de Chile organiza Programa Internacional "de la Granja a la Mesa"

Desde el 10 al 15 de junio se realizó el Programa "Farm to Table". Una iniciativa de las Universidad de Minnesota y la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, que se realiza en colaboración con la U. de Chile, y con el patrocinio de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, ACHIPIA y el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, IICA. Los participantes conocieron directamente los principales sistemas de producción de alimentos de origen animal y de exportación de nuestro país.

El programa también conocido como "Farm to Table", fue organizado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (FAVET), por las investigadores y académicas, Dra. Lisette Lapierre y Javiera Cornejo, y fue patrocinado por la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA). El encuentro estuvo dirigido a profesionales de servicios públicos, industria e investigadores que trabajan en áreas relacionadas con la salud pública, el bienestar animal, la epidemiologia, la seguridad e inocuidad alimentaria.

Los participantes provenientes de Chile, Estados Unidos, Finlandia, Argentina y Venezuela, realizaron diversas visitas a establecimientos productivos, con un fuerte énfasis en acuicultura (producción de salmón) producción de alimentos lácteos (leche y queso) producción de alimentos cárnicos y procesados. En estos espacios, los expertos pudieron apreciar los procesos productivos, la aplicación de estándares del mercado internacional y los problemas emergentes en la inocuidad, sanidad y bienestar animal de los alimentos.

Visitas de expertos

El programa conto con el especial apoyo de Marine Harvest, quien patrocino todas visitas relacionadas con el ámbito de la acuicultura. Además, se contó con el apoyo de Colun, Nestlé, y cecinas Llanquihue.

Las visitas a terreno incluyeron sistemas de producción primaria, plantas de procesamiento y supermercados. Estos sistemas de producción se consideran claves para la exportación a los EE. UU., a la Unión Europea y a otros mercados mundiales importantes.

El objetivo principal del programa fue conocer la realidad de Chile, así como permitir a los equipos de expertos internacionales estudiar in situ las diferentes aristas de la inocuidad alimentaria.

Para ello, la metodología implementada fue clave. Durante la semana de estadía de los expertos internacionales, se conformaron grupos que tenían como objetivo recopilar, evaluar y resumir información en un área específica, previamente designada. Para ello se les facilitó entrevistas con gerentes, dueños, productores, técnicos, líderes del programa, fiscalizadores, etc. Posteriormente se evaluó la información obtenida y el último día, el viernes 15 de junio, cada equipo presentó sus resultados que dio pie a una discusión científica.

Los temas abordados por los equipos fueron cuatro: 1) Enfermedades transfronterizas de los animales; 2) Enfermedades zoonóticas; 3) Seguridad alimentaria; 4) Salud pública, Problemas de resistencia a los antimicrobianos y residuos de medicamentos.

Esta discusión se realizó en la Intendencia de la Región de Los Lagos, con la presencia de los representantes de la Comisión Asesora Regional en Calidad e Inocuidad Alimentaria (CAR) y la Secretaria Ejecutiva de ACHILPIA, Sra. Nuri Grass.

El día viernes 15 el cierre se del programa se realizó en el Restaurant Doña Ines con una cena auspiciada por 3M. Los participantes evaluaron positivamente la actividad, haciendo especial énfasis en que el la organización y programa del curso supero sus expectativas.

Respecto de los resultados obtenidos la Dra. Javiera Cornejo sostuvo, “la versión 2018 del programa fue sumamente exitosa, tanto por el número de participantes como por la calidad del programa, que nos permitió entregarle a nuestros estudiantes una visión completa de la producción de alimentos de nuestro país, considerando las áreas de inocuidad de los alimentos, sanidad y bienestar animal”. “Para FAVET es fundamental fomentar y desarrollar estos programas en conjunto con Universidades internacionales con el fin de fortalecer vinculación internacional de nuestra casa de estudios”

En cuanto a las futuras versiones del programa la Dra. Lapierre afirmo que “tenemos programada la próxima versión del Farm to Table Chile para el 2020, donde nuevamente visitaremos la Región de los Lagos y esperamos contar nuevamente con el apoyo de las empresas e instituciones que nos han acompañado en versiones anteriores”.

Últimas noticias

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.

Epidemiología

Académico Favet integra grupo OMSA de vigilancia de influenza aviar

El Dr. Christopher Hamilton-West, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet, es el único especialista del continente que integra el Grupo Ad Hoc sobre Directrices para la Implementación de la Vigilancia de la Influenza Aviar en Pequeños Productores Avícolas en Contextos con Recursos Limitados, convocado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Internacional

Delegación surcoreana valora capacidades científicas del CASA

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile acogió la reunión entre el CASA y el NIFS, ambos centros colaboradores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este encuentro fue el primer paso para establecer una futura alianza científica enfocada en la acuicultura.