U. de Chile organiza Programa Internacional "de la Granja a la Mesa" 2018

U. de Chile organiza Programa Internacional "de la Granja a la Mesa"

Desde el 10 al 15 de junio se realizó el Programa "Farm to Table". Una iniciativa de las Universidad de Minnesota y la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, que se realiza en colaboración con la U. de Chile, y con el patrocinio de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, ACHIPIA y el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, IICA. Los participantes conocieron directamente los principales sistemas de producción de alimentos de origen animal y de exportación de nuestro país.

El programa también conocido como "Farm to Table", fue organizado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (FAVET), por las investigadores y académicas, Dra. Lisette Lapierre y Javiera Cornejo, y fue patrocinado por la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA). El encuentro estuvo dirigido a profesionales de servicios públicos, industria e investigadores que trabajan en áreas relacionadas con la salud pública, el bienestar animal, la epidemiologia, la seguridad e inocuidad alimentaria.

Los participantes provenientes de Chile, Estados Unidos, Finlandia, Argentina y Venezuela, realizaron diversas visitas a establecimientos productivos, con un fuerte énfasis en acuicultura (producción de salmón) producción de alimentos lácteos (leche y queso) producción de alimentos cárnicos y procesados. En estos espacios, los expertos pudieron apreciar los procesos productivos, la aplicación de estándares del mercado internacional y los problemas emergentes en la inocuidad, sanidad y bienestar animal de los alimentos.

Visitas de expertos

El programa conto con el especial apoyo de Marine Harvest, quien patrocino todas visitas relacionadas con el ámbito de la acuicultura. Además, se contó con el apoyo de Colun, Nestlé, y cecinas Llanquihue.

Las visitas a terreno incluyeron sistemas de producción primaria, plantas de procesamiento y supermercados. Estos sistemas de producción se consideran claves para la exportación a los EE. UU., a la Unión Europea y a otros mercados mundiales importantes.

El objetivo principal del programa fue conocer la realidad de Chile, así como permitir a los equipos de expertos internacionales estudiar in situ las diferentes aristas de la inocuidad alimentaria.

Para ello, la metodología implementada fue clave. Durante la semana de estadía de los expertos internacionales, se conformaron grupos que tenían como objetivo recopilar, evaluar y resumir información en un área específica, previamente designada. Para ello se les facilitó entrevistas con gerentes, dueños, productores, técnicos, líderes del programa, fiscalizadores, etc. Posteriormente se evaluó la información obtenida y el último día, el viernes 15 de junio, cada equipo presentó sus resultados que dio pie a una discusión científica.

Los temas abordados por los equipos fueron cuatro: 1) Enfermedades transfronterizas de los animales; 2) Enfermedades zoonóticas; 3) Seguridad alimentaria; 4) Salud pública, Problemas de resistencia a los antimicrobianos y residuos de medicamentos.

Esta discusión se realizó en la Intendencia de la Región de Los Lagos, con la presencia de los representantes de la Comisión Asesora Regional en Calidad e Inocuidad Alimentaria (CAR) y la Secretaria Ejecutiva de ACHILPIA, Sra. Nuri Grass.

El día viernes 15 el cierre se del programa se realizó en el Restaurant Doña Ines con una cena auspiciada por 3M. Los participantes evaluaron positivamente la actividad, haciendo especial énfasis en que el la organización y programa del curso supero sus expectativas.

Respecto de los resultados obtenidos la Dra. Javiera Cornejo sostuvo, “la versión 2018 del programa fue sumamente exitosa, tanto por el número de participantes como por la calidad del programa, que nos permitió entregarle a nuestros estudiantes una visión completa de la producción de alimentos de nuestro país, considerando las áreas de inocuidad de los alimentos, sanidad y bienestar animal”. “Para FAVET es fundamental fomentar y desarrollar estos programas en conjunto con Universidades internacionales con el fin de fortalecer vinculación internacional de nuestra casa de estudios”

En cuanto a las futuras versiones del programa la Dra. Lapierre afirmo que “tenemos programada la próxima versión del Farm to Table Chile para el 2020, donde nuevamente visitaremos la Región de los Lagos y esperamos contar nuevamente con el apoyo de las empresas e instituciones que nos han acompañado en versiones anteriores”.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.