U. de Chile organiza Programa Internacional "de la Granja a la Mesa" 2018

U. de Chile organiza Programa Internacional "de la Granja a la Mesa"

Desde el 10 al 15 de junio se realizó el Programa "Farm to Table". Una iniciativa de las Universidad de Minnesota y la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, que se realiza en colaboración con la U. de Chile, y con el patrocinio de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, ACHIPIA y el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, IICA. Los participantes conocieron directamente los principales sistemas de producción de alimentos de origen animal y de exportación de nuestro país.

El programa también conocido como "Farm to Table", fue organizado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (FAVET), por las investigadores y académicas, Dra. Lisette Lapierre y Javiera Cornejo, y fue patrocinado por la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA). El encuentro estuvo dirigido a profesionales de servicios públicos, industria e investigadores que trabajan en áreas relacionadas con la salud pública, el bienestar animal, la epidemiologia, la seguridad e inocuidad alimentaria.

Los participantes provenientes de Chile, Estados Unidos, Finlandia, Argentina y Venezuela, realizaron diversas visitas a establecimientos productivos, con un fuerte énfasis en acuicultura (producción de salmón) producción de alimentos lácteos (leche y queso) producción de alimentos cárnicos y procesados. En estos espacios, los expertos pudieron apreciar los procesos productivos, la aplicación de estándares del mercado internacional y los problemas emergentes en la inocuidad, sanidad y bienestar animal de los alimentos.

Visitas de expertos

El programa conto con el especial apoyo de Marine Harvest, quien patrocino todas visitas relacionadas con el ámbito de la acuicultura. Además, se contó con el apoyo de Colun, Nestlé, y cecinas Llanquihue.

Las visitas a terreno incluyeron sistemas de producción primaria, plantas de procesamiento y supermercados. Estos sistemas de producción se consideran claves para la exportación a los EE. UU., a la Unión Europea y a otros mercados mundiales importantes.

El objetivo principal del programa fue conocer la realidad de Chile, así como permitir a los equipos de expertos internacionales estudiar in situ las diferentes aristas de la inocuidad alimentaria.

Para ello, la metodología implementada fue clave. Durante la semana de estadía de los expertos internacionales, se conformaron grupos que tenían como objetivo recopilar, evaluar y resumir información en un área específica, previamente designada. Para ello se les facilitó entrevistas con gerentes, dueños, productores, técnicos, líderes del programa, fiscalizadores, etc. Posteriormente se evaluó la información obtenida y el último día, el viernes 15 de junio, cada equipo presentó sus resultados que dio pie a una discusión científica.

Los temas abordados por los equipos fueron cuatro: 1) Enfermedades transfronterizas de los animales; 2) Enfermedades zoonóticas; 3) Seguridad alimentaria; 4) Salud pública, Problemas de resistencia a los antimicrobianos y residuos de medicamentos.

Esta discusión se realizó en la Intendencia de la Región de Los Lagos, con la presencia de los representantes de la Comisión Asesora Regional en Calidad e Inocuidad Alimentaria (CAR) y la Secretaria Ejecutiva de ACHILPIA, Sra. Nuri Grass.

El día viernes 15 el cierre se del programa se realizó en el Restaurant Doña Ines con una cena auspiciada por 3M. Los participantes evaluaron positivamente la actividad, haciendo especial énfasis en que el la organización y programa del curso supero sus expectativas.

Respecto de los resultados obtenidos la Dra. Javiera Cornejo sostuvo, “la versión 2018 del programa fue sumamente exitosa, tanto por el número de participantes como por la calidad del programa, que nos permitió entregarle a nuestros estudiantes una visión completa de la producción de alimentos de nuestro país, considerando las áreas de inocuidad de los alimentos, sanidad y bienestar animal”. “Para FAVET es fundamental fomentar y desarrollar estos programas en conjunto con Universidades internacionales con el fin de fortalecer vinculación internacional de nuestra casa de estudios”

En cuanto a las futuras versiones del programa la Dra. Lapierre afirmo que “tenemos programada la próxima versión del Farm to Table Chile para el 2020, donde nuevamente visitaremos la Región de los Lagos y esperamos contar nuevamente con el apoyo de las empresas e instituciones que nos han acompañado en versiones anteriores”.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.