Productividad científica e impacto social

Universidad de Chile cumple una década como número uno del país en ranking internacional SCImago

U.deChile cumple una década como Nº1 del país en ranking internacional

La Casa de Bello nuevamente fue la única institución de educación superior chilena entre las 10 mejores de Latinoamérica. La edición 2018 de este ranking, que analiza volumen y calidad de la investigación, productos de innovación e impacto social, la ubicó número ocho en la región, subiendo un puesto en relación al año pasado.

El Ranking Internacional de Instituciones SCImago 2018 ubicó por décimo año consecutivo a la Universidad de Chile como la primera institución de educación superior del país por su productividad científica e impacto social. La medición, publicada este miércoles 20 de junio, reafirmó el liderazgo nacional que ha mantenido durante una década la Casa de Belloen ésta.

La clasificación posicionó nuevamente a la Universidad de Chile como la única institución de educación superior chilena entre las diez mejores de Latinoamérica, junto a un grupo de universidades brasileñas, encabezadas por la Universidad de Sao Paulo (USP), y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y superando a otros importantes planteles como la Universidad de Buenos Aires (UBA). El ranking, que destacó entre las diez mejores instituciones de la región sólo a instituciones públicas, ubicó a la Universidad de Chile número ocho de Latinoamérica, lo que representa un avance de un puesto en el escalafón regional respecto a la misma medición realizada en 2017.

“Cumplir una década liderando este ranking a nivel nacional y estar en el octavo lugar de la Región es muy significativo para nuestra institución porque SCImago valora la calidad de la investigación que se realiza, pero también considera la innovación y su impacto en la sociedad. Esto nos entrega una referencia objetiva de la contribución que hacemos al conocimiento en diversas disciplinas y al impacto social de la Universidad de Chile, que refleja el trabajo y compromiso de toda una comunidad por el desarrollo del país”, afirmó el Rector Ennio Vivaldi tras conocer los resultados.

Otro punto que destacó la primera autoridad de la U. de Chile es que las diez primeras universidades de Latinoamérica en este ranking corresponden a instituciones públicas. Asimismo, el Programa Iniciativa Científico Milenio, proyecto que agrupa a un conjunto de centros en los cuales la Universidad de Chile es líder en términos de participación, fue la tercera entidad del país en el ranking.

“La Universidad de Chile tiene una tradición de calidad, excelencia y vocación de servicio al país, por lo tanto, si se evalúa cuánto aporta al desarrollo nacional, sin duda tiene ese sello porque tiene inclusión y permite que todos los talentos, independiente de su origen socioeconómico, tengan la oportunidad de servir al país. Éstas y muchas otras características nos hacen una universidad que se identifica con el país en su conjunto”, afirmó el Rector Vivaldi.

El vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, valoró este resultado "por el prestigio del ranking y porque evalúa productividad objetiva asociada al volumen y calidad de sus publicaciones, lo que confirma la importante labor que nuestro plantel cumple respecto a la generación de conocimiento. Nuestra investigación, particularmente, ha sido fortalecida a través de una internacionalización mucho más institucionalizada y una vinculación profunda con el Estado y el sector privado, lo que ha sido determinante en que nuestros académicos generen un impacto de mayor trascendencia para el país".

La elaboración del indicador, uno de los más reconocidos a nivel internacional, contempla el análisis de 12 variables objetivas agrupadas en tres áreas. La más importante de ellas, con un 50 por ciento de ponderación, corresponde a las variables vinculadas a la calidad y volumen de la investigación desarrollada. Las otras dos áreas evaluadas por el ranking comprenden la producción asociada a innovación y el impacto social de cada entidad, con un 30 por ciento y un 20 por ciento de ponderación, respectivamente.

Liderazgo en otros rankings

El avance de la Universidad de Chile en este ranking se suma a la posición de liderazgo a nivel nacional y regional consignada recientemente por otros prestigiosos indicadores globales objetivos como Nature Index y el CWTS Leiden. Asimismo, la última edición del Academic Ranking of World Universities (ARWU), más conocido como Ranking de Shangai, reafirmó a la Universidad de Chile -por decimoquinto año consecutivo- como el mejor plantel de educación superior de Chile y entre los seis más importantes de Latinoamérica.

La calidad y el liderazgo de la Universidad de Chile también ha sido confirmado a nivel local por el Ranking AmericaEconomía, clasificación que en su edición 2017 destacó a la Institución como la mejor del país, evaluando áreas como Calidad Docente, Calidad de Alumnos, Investigación, Acreditación, Infraestructura, Internacionalización, Inclusión y Diversidad, Vinculación con la Comunidad y Vida Universitaria.

El ranking, que destacó entre las diez mejores instituciones de la Región sólo a instituciones públicas, ubicó a la Universidad de Chile número ocho de Latinoamérica.
El ranking, que destacó entre las diez mejores instituciones de la Región sólo a instituciones públicas, ubicó a la Universidad de Chile número ocho de Latinoamérica.
Esto nos entrega una referencia objetiva de la contribución que hacemos al conocimiento en diversas disciplinas y al impacto social de la U. de Chile, comentó el Rector Ennio Vivaldi.
Esto nos entrega una referencia objetiva de la contribución que hacemos al conocimiento en diversas disciplinas y al impacto social de la U. de Chile, comentó el Rector Ennio Vivaldi.

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.