Google y Universidad de Chile celebran a Eloísa Díaz, la primera médica-cirujana de Chile y América Latina

Google y U. de Chile celebran a Eloísa Díaz, la 1era médica-cirujana

En el marco de los 152 años desde su nacimiento, hoy 25 de junio Google dedica el doodle de su página principal a la primera médica-cirujana de Chile y todo Latinoamérica. Eloísa Díaz Insunza se graduó de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile en 1887 -donde estudió en compañía de su madre y tras un biombo- luego de que se promulgara el Decreto Amunátegui, que le entregó a las mujeres de la época acceso a la educación superior.

Entre los méritos de Eloísa no sólo está ser pionera en el campo de la medicina, sino que fue una renombrada activista de la medicina social, promoviendo políticas públicas como la obligatoriedad del desayuno escolar, la vacunación y la prevención del raquitismo y la tuberculosis.

“Hoy celebramos a Eloísa Díaz, una mujer que al ser la primera médico-cirujana del país, se coronó como una pionera en nuestra historia. Sin duda es un ejemplo sobre el poder de la perseverancia de las mujeres y una inspiración para muchas más que irrumpieron en sus propios campos y que lo siguen haciendo hasta el día de hoy”, dice Alejandra Bonati, gerenta de comunicaciones de Google Chile.

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zeran, destacó la importancia de rendirle homenaje a Eloísa Díaz, ya que “nos recuerda que las luchas feministas actuales que exigen educación no sexista y equidad de género son el continuo de una historia de larga data en Chile. Afortunadamente nuestra universidad ha estado llena de mujeres como Elena Caffarena, Amanda Labarca y la misma Eloísa Díaz, que se atrevieron a desafiar a su tiempo, se organizaron y fueron capaces de mover las barreras que la sociedad ha impuesto desde siempre a las mujeres. A ellas les debemos nuestros derechos y recordarlas es recordar no sólo su vida sino también su aporte a un país más igualitario".

El doodle, realizado por la artista Alyssa Winans, muestra dos importantes facetas en la vida de Eloísa: por un lado, su llegada a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, y por otro, su compromiso social, reflejado en la instauración de la obligatoriedad del desayuno escolar en Chile, bandera de lucha de Eloísa y sin duda uno de sus mayores legados. Con este homenaje, Eloísa Díaz se suma a una creciente lista de figuras nacionales homenajeadas a través de un doodle, que hoy incluye a Violeta Parra, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Marcela Paz, Matilde Pérez y Roberto Matta.

La celebración de este hito coincide con el actual movimiento de mujeres que se viene desarrollando en Chile y particularmente en la Universidad de Chile, y se levanta como instancia para celebrar el trabajo de todas éstas en la apertura de espacios para su desarrollo pleno en la sociedad chilena.

Los doodles son la forma que tiene Google de celebrar figuras o hechos públicos que han impactado la cultura popular de un país, región o del mundo entero. Las ideas para éstos, nacen de los empleados de la compañía y también de las sugerencias de los usuarios de Google (que se reciben en proposals@google.com) y se recogen por un equipo de dibujantes que estudian y plasman en sus gráficas estos hechos o personas que marcan la historia.

El lanzamiento de este doodle marca el inicio de las celebraciones en torno a Eloísa Díaz, que seguirán con una instalación en el patio Andrés Bello en la Casa Central de la Universidad de Chile consistente en la exhibición de un biombo como el cual ocultó a Eloísa durante sus clases universitarias. Los homenajes culminarán en el mismo lugar el día 5 julio con el conversatorio “Mujeres sin biombo: Pioneras del siglo XXI”. En él participarán destacadas mujeres del acontecer nacional tales como la directora de Google para Hispanoamérica, Adriana Noreña, la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, y la seleccionada nacional de fútbol y científica de la Universidad de Chile, Fernanda Pinilla, entre otras, para abarcar temas como el feminismo, la presencia de las mujeres en altos cargos, etc.

Eloísa Díaz fue la primera médico cirujana en Chile y Latinoamérica.
Eloísa Díaz fue la primera médico cirujana en Chile y Latinoamérica.
Díaz debió cursar sus ramos acompañada de su madre y ubicarse detrás de un biombo que la separara de sus compañeros hombres.
Díaz debió cursar sus ramos acompañada de su madre y ubicarse detrás de un biombo que la separara de sus compañeros hombres.
imagen

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.