Se realiza curso en el marco del Proyecto de Internacionalización

Se realiza curso en el marco del Proyecto de Internacionalización

"Desafíos Éticos y Bioéticos en la Investigación", se denominó el curso que duró cuatro días y que tuvo como objetivo entregar a estudiantes de postgrado los conceptos científicos y aspectos normativos asociados a la utilización de animales con fines de investigación y educación.

El curso se dictó en el marco del Proyecto de Internacionalización, entre los días el 6 y 9 de agosto y estuvo a cargo de la Profesora Dra. Tamara Tadich, y el Profesor Dr. Emilio Herrera, ambos Médicos Veterinarios. En este programa participaron cinco estudiantes provenientes de Brasil, México, Argentina y Colombia.

Para los especialistas, la bioética es hoy en día fundamental para llevar a cabo investigación de calidad y que cumpla con los estándares impuestos por la sociedad respecto al uso de animales. Es por esto que la ética y bioética son esenciales en el diseño, desarrollo, implementación y posterior publicación de los proyectos de investigación.

La ética y la bioética (ética aplicada) son una ciencia transversal a todas las áreas de estudio y que pocas veces es incorporada de manera directa en los programas de estudio, por lo que genera interés de un diverso grupo de estudiantes de Programa de Doctorado y Académicos.

Por otra parte, la U. de Chile, a través del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) tiene como misión velar por el cuidado de los animales que se utilizan para la docencia, investigación y producción dentro de la Universidad de Chile.

Participaron como docentes en este curso los académicos Dra. Tamara Tadich y el Dr. José Luis Arias, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile. En tanto de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile participó el Dr. Julio Alcayaga; de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, la Dra. Pía Ocampos y el Dr. Emilio Herrera; de la Facultad de Odontología el Dr. Alejandro Escobar; y el Director Ejecutivo del CICUA de la U. de Chile, Dr. Cristian Ugaz.

Últimas noticias

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.