Conociendo la Casa de Bello

Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias abrió sus puertas a estudiantes secundarios

FAVET abrió sus puertas a estudiantes secundarios

Casi un centenar de jóvenes participaron de una nueva versión del "FAVET Open Day", actividad en que la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias abre sus puertas a los estudiantes interesados en ingresar a sus aulas.

Un intenso programa que les permitió conocer la historia, las materias impartidas y las distintas actividades realizadas en la facultad pudieron disfrutar los jóvenes que participaron de la última versión del evento "FAVET Open Day", el pasado 6 de septiembre.

Las actividades comenzaron en el auditorio central, donde el decano Mario Maino relató algunos de los principales hitos de esta unidad académica, desde sus primeros antecedentes en la Quinta Normal en 1883, hasta su fundación oficial en 1938.

Los proyectos que la facultad se encuentra desarrollando en materia de infraestructura, el trabajo que realiza la unidad académica y su compromiso excelencia académica, fueron parte de los temas que el decano Maino compartió con los visitantes durante su charla. 

"Este es un espacio donde co-existen dos atributos que suelen no encontrarse en la comunidad chilena: la excelencia y la diversidad. Muchas veces éstas se disocian, y ese es un dato que para nosotros es muy interesante. No solamente tenemos un gran prestigio desde el punto de vista de los estudiantes que tenemos, sino que además se ha logrado conformar un grupo académico que da cuenta de una universidad compleja, que abarca las tres misiones: docencia, investigación y extensión, con excelencia", afirmó.

En la oportunidad, la Dra. Pilar Oviedo, secretaria de Estudios, dictó la breve charla "Conociendo la carrera, introducción a la malla curricular", en la que profundizó respecto a los ramos, cursos y materias que cursarán al ingresar a la facultad, mientras que los profesores Cristóbal Briceño y Carolina Valenzuela compartieron con los jóvenes las charlas "El médico veterinario y la conservación de la fauna silvestre" y "Alimentación animal: el desafío del futuro" respectivamente.

Javiera Cornejo, directora de extensión de FAVET, explicó que la iniciativa surgió el 2018 con un complemento a las actividades de difusión de las carreras que organiza la U. de Chile "ya que nos interesa que los futuros postulantes vengan a conocer en terreno la facultad y los distintos ámbitos de la carrera, ya que para muchos chicos es difícil visualizar la diversidad de aristas que tiene la profesión".

La Dra. Cornejo relató que el programa propuesto a los visitantes permitió que vieran de primera fuente que los académicos en FAVET "realizan no sólo docencia sino también investigación y extensión aplicando los conocimientos que se generan, que entiendan la importancia de esa combinación que es algo que nos distingue de otras Casas de Estudio". 

Tras un recorrido en grupos que incluyó visitas al Canil de Nutrición Animal, el Departamento de Medicina Preventiva, el Hospital de Pequeños Animales y FARMAVET, los participantes finalizaron su visita con una visita guiada a Mundo Granja.

 

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.