Alta convocatoria de la Asamblea Triestamental del Campus Sur

Alta convocatoria de la Asamblea Triestamental del Campus Sur

Campus Sur realizó una Asamblea Triestamental, en el Aula Magna del campus Antumapu, para analizar la coyuntura por la que atraviesa el país y hacer propuestas de cómo canalizar adecuadamente las inquietudes y reflexiones que allí se presenten.

En la asamblea triestamental participaron los decanos de 3 facultades, de Ciencias Agronómicas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias y de Ciencias Forestales, representantes del personal de colaboración y representantes de los estudiantes, también contó con la presencia de la alcaldesa de La Pintana, Sra. Claudia Pizarro.

Al inicio cada representante dio algunas palabras iniciales y se siguió después una dinámica de contestar a preguntas que se han desarrollado en varios cabildos ciudadanos. La primera pregunta fue ¿Cuál es el origen de esta crisis social?. Las principales ideas fueron: a) gran nivel de desigualdad entre los chilenos, b) falta de cultura cívica, c) falta de empatía entre nosotros, d) estado subsidiario que  traspasó esta obligación a concesionarios de muchos servicios, e) sistema de vida mecanizado, sin tiempos para pensar ni reflexionar, f) mala redistribución de la riqueza, g) actual Constitución que blinda el sistema de inequidad, h) medios de comunicación que informan poco y que responden a intereses económicos, i) pérdida de la noción de los bienes públicos de Chile, y j) pérdida del sentido de comunidad.

La segunda pregunta fue: ¿Cómo es posible avanzar en dar respuesta a las demandas sociales, desde nuestras disciplinas?. Las ideas fuerza fueron: a) educación e información cívica, para tener fundamentos y votar en forma consciente, en leyes que mejoren nuestro país, b) revertir la forma en que se dictan las leyes , c) realizar Cabildos liderados por académicos y estudiantes, invitando a la comunidad de La Pintana, d) cese de la violencia actual, e) fortalecimiento de las asociaciones estudiantiles de voluntariado y reconocimiento de sus actividades a nivel académico, f) leyes asociadas al uso del suelo y agua, g) compromiso a trabajar y planificar en conjunto, h) observatorio normativo: traducir a lenguaje fácil y entendible las leyes relacionadas con nuestras áreas disciplinares para que estudiantes y comunidad puedan entender y decidir u opinar informadamente, i) hacer comunidad desde cada facultad y ampliarse a la comunidad local, regional  y nacional, j) definir prioridades (agenda corta) y objetivos a mediano y largo plazo, k) asamblea constituyente para nueva constitución, l) Universidad y Campus Sur abierto a la comunidad, m) agregar asignaturas humanistas a las distintas carreras del Campus, y n) Relevar el rol social de la Universidad.

Al finalizar la asamblea la Alcaldesa indica que la comuna necesita mucho a la Universidad, que los estudiantes no necesitan ir lejos para hacer sus prácticas pues en La Pintana hay muchos agricultores que se beneficiarían mucho de los conocimientos que se generan en las 3 facultades. Esto permitiría generar un ciclo virtuoso entre Academia-Investigación-Comunidad.

 

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.