Académicas de Veterinaria exponen en Campamento Explora Va!

Académicas de Veterinaria exponen en Campamento Explora Va!

Las profesoras Galia Ramírez y Audrey Grez, de los Departamentos de Medicina Preventiva Animal y Ciencias Biológicas Animales respectivamente, de nuestra Facultad participaron como expositoras en el encuentro que organiza cada año el equipo del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora de CONICYT Región Metropolitana Sur Oriente con docentes de las comunas asociadas.

Las profesoras Galia Ramírez y Audrey Grez participaron como expositoras en el Campamento Explora Va!

Profesionales de la educación de las comunas de La Pintana, San Ramón, La Florida, Macul, Puente Alto, Peñalolén, Pedro Aguirre Cerda, La Cisterna y La Granja, fueron parte de una nueva versión del Campamento del PAR Explora RM Sur Oriente, liderado por nuestra Facultad, en la que participaron dos destacadas académicas de nuestro plantel.

En el encuentro, que se extendió por cinco días, los profesores tienen jornadas con diferentes actividades en las que se entregan conocimientos y herramientas para promover nuevas formas de enseñar que sean transversales, interdisciplinarias y con énfasis en la metodología indagatoria para el aprendizaje de las ciencias y las tecnologías, vinculado al arte, la naturaleza, y otros ámbitos sociales.

En la oportunidad, la profesora Audrey Grez dio a conocer su proyecto de ciencia ciudadana con el que promueve la participación de personas de todas las edades para ser parte de la generación de conocimiento científico a través de plataformas digitales on line, registrando hallazgos en terreno, comentarios y datos que aportan a la investigación de ciertos temas, que luego son validados por científicos con experiencia.

“Nosotros en el laboratorio estamos haciendo seguimiento a una especie invasora que es la chinita arlequín y lo dimos a conocer a los profesores en el campamento de PAR Explora y es fantástico, porque es una buena herramienta para despertar en los estudiantes el interés por la ciencia desde pequeños y además los hace protagonistas de esta generación de conocimiento porque pueden participar de forma directa”, afirmó la profesora Grez, agregando que existen plataformas a nivel mundial que recopilan información de voluntarios que quieren aportar en investigaciones científicas.

Por su parte, la profesora Galia Ramírez representó a la Unidad de Parasitología en el Campamento Explora Va!, que se desarrolló en la comuna de San José de Maipo, con el objetivo de acercar a los profesores al concepto de Zoonosis, que son enfermedades virales, bacterianas, parasitarias o micóticas compartidas entre el ser humano y los animales.

“El tema planteado por nuestro equipo, causó mucho interés, principalmente, porque se puede acercar a los estudiantes el conocimiento sobre los agentes biológicos (virus, bacterias, parásitos y hongos), que son contenidos incorporados en los curriculum, y motivar su aprendizaje. Incluso, profesoras y profesores de enseñanza pre-escolar se mostraron muy interesadas, ya que, realizando adecuaciones para la edad de los niños y niñas, este tema puede contribuir a promover el autocuidado, la higiene y la tenencia responsable de las mascotas”, señaló la profesora Ramírez.

Cada año se realiza este encuentro con docentes con el objetivo de mostrar que existen formas creativas de enseñar y de generar experiencias de aprendizajes para estudiantes de todas las edades que sean significativas para su vida y que despierten su interés y el goce por aprender. Los contenidos de esta iniciativa, además, se trabajan bajo las premisas del PAR Explora que son enfoque de género, interculturalidad, derechos humanos, derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, e inclusión.

Para Gricel González, antropóloga social y encargada de contenidos de la iniciativa. “La intención de estos campamentos tiene que ver con utilizar la estrategia de agentes de cambio para que las y los participantes puedan mejorar sus competencias en el área de didáctica de las ciencias, incorporando y articulando los diferentes elementos que entregan las ciencias para el mejoramiento de la calidad de la educación”.

“Creo que esta es una experiencia fundamental para contribuir en la formación de niños y jóvenes. A su vez, el escuchar las experiencias de profesores de distintos niveles también nos impone un desafío, en cuanto a buscar fórmulas para llevar nuestras experiencias a la ciudadanía”, señaló entusiasta la profesora Ramírez, a quien se le solicito poder realizar charlas sobre su tema a los colegios.

“Para nosotros es muy importante estar en contacto con profesores y promover la participación ciudadana en la ciencia. Hay una necesidad de transmitir este conocimiento y el respeto y amor por la biodiversidad”, afirmó la profesora Grez, quien, junto a su equipo, Romina Oberti, estudiante de pregrado de Medicina Veterinaria, y Violeta Romero, estudiante del Magíster en Ciencias Biológicas con Mención en Ecología de la Facultad de Ciencias, trabajará en darle continuidad a estos proyectos de ciencia ciudadana en los colegios.

 

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.