Junto a organizaciones internacionales

Expertos de Favet participan de proyecto para impulsar Producción Pecuaria Sostenible en Paraguay

Expertos de Favet participan de proyecto internacional en Paraguay

El académico de nuestra Facultad Claus Köbrich y el médico veterinario Felipe Bravo-Peña, ejecutaron una serie de reuniones con actores claves del sector, que apuntan a posicionar a Paraguay como líder regional en Ganadería Sostenible, y definir el camino para aumentar la competitividad de rubros pecuarios no tradicionales.

Proyecto para impulsar la producción pecuaria sostenible en Paraguay

La sostenibilidad es un tema de creciente interés mundial y que cada día toma más relevancia en las decisiones de los consumidores. En los rubros pecuarios no tradicionales, Paraguay posee características climáticas y productivas ventajosas para desarrollar una producción altamente sostenible, cuestión que es valorada por los mercados y puede aumentar la competitividad de los pequeños y medianos productores.

Por esta razón, los expertos Claus Köbrich y Felipe Bravo-Peña, del departamento de Producción Animal de Favet, realizaron una serie de talleres y reuniones con actores clave del sector pecuario, el Viceministerio de Ganadería de Paraguay (VMG), la Unión Europea y la Cooperación Alemana al Desarrollo; con el fin de establecer una definición y objetivos de sostenibilidad para el país, que puedan ser implementados en las políticas de la subsecretaría paraguaya.

Las actividades, se enmarcan en la primera etapa del proyecto Promoción de una Producción Pecuaria Diversificada y Sustentable (PROCADENAS) del Gobierno de Paraguay con la UE, implementado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del VMG, con la Cooperación Alemana de Desarrollo (GIZ).

“Fue muy valioso conocer, de parte de los propios involucrados, los desafíos que implican tener una ganadería sostenible, entendida como aquella que permite satisfacer las necesidades actuales sin afectar las necesidades de generaciones futuras. Con esta información podremos construir un instrumento que permita medir la sostenibilidad de cualquier emprendimiento pecuario y luego crear herramientas para mejorar sistemas poco sostenible o incentivos para premiar a los que lo hacen bien”, afirmó el Dr. Köbrich.

La participación en las actividades fue amplia y transversal, contando con aportes del propio Viceministro Dr. Marcelo González, de organismos gubernamentales y de cooperación internacional, gremios productivos, y Academia.  Además, los expertos se reunieron con profesionales del  Departamento de Ganadería Sostenible y Cambio Climático, coordinadores de mesas sectoriales del VMG, PNUD, IICA, Asociación de Productores y Criadores Ovinos (APCO), Asociación de Productores y Criadores Caprinos (APCC), Asociación de Piscicultores del Paraguay, Confederación  de Apicultores del Paraguay, Asociación de Avicultores del Paraguay (AVIPAR), Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD), Asociación de Productores de Cerdos y la Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Asunción.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.