Profesora Grez promueve la Ciencia Ciudadana en la Región de Magallanes

Profesora Grez promueve la Ciencia Ciudadana en Región de Magallanes

La académica de nuestra Facultad, junto a un grupo de investigadores, generó el “Manual de Ciencia Ciudadana para la Biodiversidad de Magallanes” que tiene por objetivo dar a conocer la biodiversidad de una de las regiones más australes del mundo y promover esta práctica participativa para apoyar la protección y la conservación de su particular flora y fauna.

La Ciencia Ciudadana se ha convertido en una vía para avanzar en el conocimiento de fenómenos naturales relacionados con biodiversidad y también para motivar a la ciudadanía a ser parte de la observación de la naturaleza, registrar presencia de diferentes especies y contribuir a la divulgación científica. Aunque en Chile es una práctica incipiente, hay organizaciones interesadas en promover la participación de las personas en la ciencia, como la de la profesora Audrey Grez, académica del Departamento de Ciencias Biológicas Animales de nuestra Facultad.

Desde el año 2011, la profesora Grez está ejecutando la iniciativa de Ciencia Ciudadana relacionada con la Chinita Arlequín; y en el año 2019, junto a la Asociación Kauyeken, se adjudicó un proyecto de Fondo de Desarrollo Regional de Magallanes para realizar actividades formativas y generar material educativo para fortalecer capacidades de esta práctica participativa en esa región.

“Este proyecto buscó contribuir a desarrollar iniciativas de Ciencia Ciudadana como herramienta para conservar la biodiversidad de Magallanes, promoviendo la participación ciudadana. Entre sus actividades estaba la realización de un Taller, una Maratón de Biodiversidad o Bioblitz y este Manual”, señaló la profesora Grez.

La Región de Magallanes posee una riqueza única por su biodiversidad, amenazada actualmente por la acción humana, el cambio climático y la presencia de especies invasoras en la zona.

De acuerdo con la profesora Grez, existe mucha gente interesada en la conservación de la biodiversidad de la Región “incluyendo Universidades, instituciones estatales, ONGs y centros de investigación”, lo que se convierte en una oportunidad ideal para desarrollar iniciativas de Ciencia Ciudadana, que hagan que la población se involucre y se preocupe por conocer y proteger su patrimonio natural.

En esta publicación, que contó con la colaboración de la Universidad de Chile, la profesora Grez trabajó junto a Tania Zaviezo, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Gabriela Simonetti-Grez, Directora Ejecutiva de la Asociación Kauyekén.

En el “Manual de Ciencia Ciudadana para la Biodiversidad de Magallanes”, que se descarga en forma gratuita en este link, se puede encontrar información para saber en qué consiste esta práctica participativa, cómo registrar datos en diferentes plataformas, cómo contribuir como ciudadanía a la protección y conservación de la biodiversidad y qué otras iniciativas de esta modalidad se están desarrollando en nuestro país.

“Como Kauyeken, esperamos impulsar más iniciativas de ciencia ciudadana en Magallanes  y con ello seguir contribuyendo a que la comunidad comprenda que conservar la biodiversidad es la base del desarrollo, la calidad de vida y fuente de identidad de territorios, personas y comunidades”, afirmó la profesora Grez, quien también contribuyó como Laboratorio de Ecología de Ambientes Fragmentados (LEAF) en el trabajo Pocock et al. (2018) “A vision for global biodiversity monitoring with citizen science”, publicado en Advances in Ecological Research, donde se describen los resultados de un Taller sobre Ciencia Ciudadana para la Biodiversidad que se realizó en Santiago con la participación de expertos internacionales y que sirvió de base para uno de los capítulos del presente Manual.

“Nos es prioritario continuar fortaleciendo nuestra iniciativa de Ciencia Ciudadana y promoviendo iniciativas similares que resulten en un mayor involucramiento de la ciudadanía en conocer y proteger nuestra biodiversidad”, añadió la profesora Grez sobre los desafíos que enfrentan como equipo en la difusión de esta práctica participativa. 

Sitio de interés

www.kauyeken.cl

Descarga “Manual de Ciencia Ciudadana para la Biodiversidad de Magallanes” 

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.