Profesora Grez promueve la Ciencia Ciudadana en la Región de Magallanes

Profesora Grez promueve la Ciencia Ciudadana en Región de Magallanes

La académica de nuestra Facultad, junto a un grupo de investigadores, generó el “Manual de Ciencia Ciudadana para la Biodiversidad de Magallanes” que tiene por objetivo dar a conocer la biodiversidad de una de las regiones más australes del mundo y promover esta práctica participativa para apoyar la protección y la conservación de su particular flora y fauna.

La Ciencia Ciudadana se ha convertido en una vía para avanzar en el conocimiento de fenómenos naturales relacionados con biodiversidad y también para motivar a la ciudadanía a ser parte de la observación de la naturaleza, registrar presencia de diferentes especies y contribuir a la divulgación científica. Aunque en Chile es una práctica incipiente, hay organizaciones interesadas en promover la participación de las personas en la ciencia, como la de la profesora Audrey Grez, académica del Departamento de Ciencias Biológicas Animales de nuestra Facultad.

Desde el año 2011, la profesora Grez está ejecutando la iniciativa de Ciencia Ciudadana relacionada con la Chinita Arlequín; y en el año 2019, junto a la Asociación Kauyeken, se adjudicó un proyecto de Fondo de Desarrollo Regional de Magallanes para realizar actividades formativas y generar material educativo para fortalecer capacidades de esta práctica participativa en esa región.

“Este proyecto buscó contribuir a desarrollar iniciativas de Ciencia Ciudadana como herramienta para conservar la biodiversidad de Magallanes, promoviendo la participación ciudadana. Entre sus actividades estaba la realización de un Taller, una Maratón de Biodiversidad o Bioblitz y este Manual”, señaló la profesora Grez.

La Región de Magallanes posee una riqueza única por su biodiversidad, amenazada actualmente por la acción humana, el cambio climático y la presencia de especies invasoras en la zona.

De acuerdo con la profesora Grez, existe mucha gente interesada en la conservación de la biodiversidad de la Región “incluyendo Universidades, instituciones estatales, ONGs y centros de investigación”, lo que se convierte en una oportunidad ideal para desarrollar iniciativas de Ciencia Ciudadana, que hagan que la población se involucre y se preocupe por conocer y proteger su patrimonio natural.

En esta publicación, que contó con la colaboración de la Universidad de Chile, la profesora Grez trabajó junto a Tania Zaviezo, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Gabriela Simonetti-Grez, Directora Ejecutiva de la Asociación Kauyekén.

En el “Manual de Ciencia Ciudadana para la Biodiversidad de Magallanes”, que se descarga en forma gratuita en este link, se puede encontrar información para saber en qué consiste esta práctica participativa, cómo registrar datos en diferentes plataformas, cómo contribuir como ciudadanía a la protección y conservación de la biodiversidad y qué otras iniciativas de esta modalidad se están desarrollando en nuestro país.

“Como Kauyeken, esperamos impulsar más iniciativas de ciencia ciudadana en Magallanes  y con ello seguir contribuyendo a que la comunidad comprenda que conservar la biodiversidad es la base del desarrollo, la calidad de vida y fuente de identidad de territorios, personas y comunidades”, afirmó la profesora Grez, quien también contribuyó como Laboratorio de Ecología de Ambientes Fragmentados (LEAF) en el trabajo Pocock et al. (2018) “A vision for global biodiversity monitoring with citizen science”, publicado en Advances in Ecological Research, donde se describen los resultados de un Taller sobre Ciencia Ciudadana para la Biodiversidad que se realizó en Santiago con la participación de expertos internacionales y que sirvió de base para uno de los capítulos del presente Manual.

“Nos es prioritario continuar fortaleciendo nuestra iniciativa de Ciencia Ciudadana y promoviendo iniciativas similares que resulten en un mayor involucramiento de la ciudadanía en conocer y proteger nuestra biodiversidad”, añadió la profesora Grez sobre los desafíos que enfrentan como equipo en la difusión de esta práctica participativa. 

Sitio de interés

www.kauyeken.cl

Descarga “Manual de Ciencia Ciudadana para la Biodiversidad de Magallanes” 

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.