Profesora Grez promueve la Ciencia Ciudadana en la Región de Magallanes

Profesora Grez promueve la Ciencia Ciudadana en Región de Magallanes

La académica de nuestra Facultad, junto a un grupo de investigadores, generó el “Manual de Ciencia Ciudadana para la Biodiversidad de Magallanes” que tiene por objetivo dar a conocer la biodiversidad de una de las regiones más australes del mundo y promover esta práctica participativa para apoyar la protección y la conservación de su particular flora y fauna.

La Ciencia Ciudadana se ha convertido en una vía para avanzar en el conocimiento de fenómenos naturales relacionados con biodiversidad y también para motivar a la ciudadanía a ser parte de la observación de la naturaleza, registrar presencia de diferentes especies y contribuir a la divulgación científica. Aunque en Chile es una práctica incipiente, hay organizaciones interesadas en promover la participación de las personas en la ciencia, como la de la profesora Audrey Grez, académica del Departamento de Ciencias Biológicas Animales de nuestra Facultad.

Desde el año 2011, la profesora Grez está ejecutando la iniciativa de Ciencia Ciudadana relacionada con la Chinita Arlequín; y en el año 2019, junto a la Asociación Kauyeken, se adjudicó un proyecto de Fondo de Desarrollo Regional de Magallanes para realizar actividades formativas y generar material educativo para fortalecer capacidades de esta práctica participativa en esa región.

“Este proyecto buscó contribuir a desarrollar iniciativas de Ciencia Ciudadana como herramienta para conservar la biodiversidad de Magallanes, promoviendo la participación ciudadana. Entre sus actividades estaba la realización de un Taller, una Maratón de Biodiversidad o Bioblitz y este Manual”, señaló la profesora Grez.

La Región de Magallanes posee una riqueza única por su biodiversidad, amenazada actualmente por la acción humana, el cambio climático y la presencia de especies invasoras en la zona.

De acuerdo con la profesora Grez, existe mucha gente interesada en la conservación de la biodiversidad de la Región “incluyendo Universidades, instituciones estatales, ONGs y centros de investigación”, lo que se convierte en una oportunidad ideal para desarrollar iniciativas de Ciencia Ciudadana, que hagan que la población se involucre y se preocupe por conocer y proteger su patrimonio natural.

En esta publicación, que contó con la colaboración de la Universidad de Chile, la profesora Grez trabajó junto a Tania Zaviezo, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Gabriela Simonetti-Grez, Directora Ejecutiva de la Asociación Kauyekén.

En el “Manual de Ciencia Ciudadana para la Biodiversidad de Magallanes”, que se descarga en forma gratuita en este link, se puede encontrar información para saber en qué consiste esta práctica participativa, cómo registrar datos en diferentes plataformas, cómo contribuir como ciudadanía a la protección y conservación de la biodiversidad y qué otras iniciativas de esta modalidad se están desarrollando en nuestro país.

“Como Kauyeken, esperamos impulsar más iniciativas de ciencia ciudadana en Magallanes  y con ello seguir contribuyendo a que la comunidad comprenda que conservar la biodiversidad es la base del desarrollo, la calidad de vida y fuente de identidad de territorios, personas y comunidades”, afirmó la profesora Grez, quien también contribuyó como Laboratorio de Ecología de Ambientes Fragmentados (LEAF) en el trabajo Pocock et al. (2018) “A vision for global biodiversity monitoring with citizen science”, publicado en Advances in Ecological Research, donde se describen los resultados de un Taller sobre Ciencia Ciudadana para la Biodiversidad que se realizó en Santiago con la participación de expertos internacionales y que sirvió de base para uno de los capítulos del presente Manual.

“Nos es prioritario continuar fortaleciendo nuestra iniciativa de Ciencia Ciudadana y promoviendo iniciativas similares que resulten en un mayor involucramiento de la ciudadanía en conocer y proteger nuestra biodiversidad”, añadió la profesora Grez sobre los desafíos que enfrentan como equipo en la difusión de esta práctica participativa. 

Sitio de interés

www.kauyeken.cl

Descarga “Manual de Ciencia Ciudadana para la Biodiversidad de Magallanes” 

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.