Invitado especial

Profesor Raggi participará en encuentro internacional sobre ganadería de camélidos

Profesor Raggi participará en encuentro internacional sobre camélidos

Este viernes 17 de julio, el académico de nuestra Facultad dará una charla virtual en la Conferencia Internacional “Innovación Tecnológica en Camélidos Sudamericanos – Diagnóstico y Propuestas”, organizado por el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú para compartir experiencia de crianza de camélidos con tecnología e innovación.

La Conferencia Internacional contará con la presentación de expertos de Chile, Argentina, Bolivia y Perú.

La Conferencia Internacional, que se desarrollará desde Perú con modalidad a distancia, tiene por objetivo fortalecer las capacidades de criadores de camélidos sudamericanos, autoridades, funcionarios, profesionales, estudiantes y técnicos en el uso de nuevas e innovadoras tecnologías.

La presentación del Dr. Luis Raggi, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales de Favet, consistirá en transmitir la experiencia en la incorporación de técnicas y tecnologías y el establecimiento de estrategias productivo - comerciales que se han trabajado por más de 25 años en Favet.

“Se acerca al productor con otros integrantes de la cadena de valor, artesanas hilanderas, puntos de venta, turismo. En Chile existen todas las capacidades, equipos multidisciplinarios, el Centro Internacional de Estudios Andinos de la FAVET, con financiamiento con Fondos Regionales, Fundación para la Innovación Agraria, FONDECYT, Embajadas, Banco Mundial, Empresa Privada, Fundación ONA, INDAP, entre muchas otras”, afirmó el Dr. Raggi sobre su experiencia en la articulación de la producción ganadera de camélidos sudamericanos.

Los camélidos silvestres, como guanacos y vicuñas, y los domésticos, como las alpacas y llamas, representaban una fuente de ingresos determinante para la vida de la región Andina, el área común entre las culturas prehispánicas de los Incas, Aymaras y Quechuas, e incluso para los pueblos originarios del sur de Chile.

“La vicuña con la fibra más fina del mundo ‘La fibra de los dioses’; la llama era importante en la ruta de la sal, como animal de carga y su carne como proteína de excelente calidad; y la alpaca, con su pelo reconocido en el mundo por las prendas que se fabrican a partir de la cosecha anual en fiestas tradicionales y parte de la alta costura mundial, con mercados de fibras animales finas en Asia y Europa, a su vez, se fabrican bolsos, carteras, cameros, bajadas de cama con su piel de excelente calidad para la talabartería y la marroquinería”, destacó el Dr. Raggi.

El desarrollo de esta ganadería es fundamental en las regiones andinas, donde difícilmente se pueden introducir otras especies animales que puedan sobrevivir y producir como los camélidos, en equilibrio con el ecosistema de la zona. Los ingresos de esta actividad económica, que es parte del Producto Interno Bruto de Perú, Bolivia, Chile y Argentina, se han visto afectados seriamente por la pandemia de COVID-19.

“Se ha interferido en la compra por parte de las grandes industrias, los precios han caído a niveles históricos, cerca de 3 a 5 soles la libra, y por ello el impacto a los ganaderos obliga a implementar estrategias en las cuales Chile, con un mercado más pequeño, tiene experiencia y más tradición. Igual que Argentina. En otras palabras, el menor número de animales que posee Chile y Argentina, obliga a mejorar las estrategias que hoy resultan muy interesantes para un sector donde la Pandemia ha golpeado con fuerza”, explicó el Dr. Raggi, agregando que la disminución de la actividad turística también ha afectado el trabajo de artesanía.

Precisamente, por la experiencia en este tema, el académico de Favet fue invitado a participar de esta Conferencia Internacional virtual, organizada por el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú para este viernes 17 de julio a partir de las 9 horas de Chile. El encuentro se realizará en la plataforma Meet y para acceder solo se debe ingresar al link.

El Dr. Raggi ya había sido invitado antes para compartir sus conocimientos con el país vecino, en talleres para ganaderos y artesanos. “Introduciendo tecnologías y, principalmente, generando una cadena productiva comercial de menor escala, pero más segura”, comentó.

“Chile ha logrado grandes avances en aplicación de Tecnologías para mejorar la producción, la reproducción, el manejo de la carne, la fibra y cueros; acercando a los ganaderos productores a las artesanas e hilanderas, en esto se ha progresado mucho, a diferencia de Perú y Bolivia que trabajan para el sector Industrial”, aclaró el Dr. Raggi.

De acuerdo con el Dr. Raggi, se ha capacitado en el uso de la rueca con diferentes técnicas de limpieza de la fibra, cardado, uso de los remanentes, tinturas e hilos para tejido. Incluso han logrado la participación de empresas de Retail, el Instituto de Desarrollo Agropecuario y la Fundación ONA, por ejemplo, en programas de emprendimientos en la  venta de hilados y tejidos con gran éxito; donde, además, Favet ha sido parte con algunas asesorías y apoyo a través del Laboratorio de Lanametría.

Para la Conferencia Internacional de este viernes, la convocatoria es abierta a estudiantes, técnicos, profesionales, privados, ganaderos, artesanas, hilanderas, gobiernos regionales, todas y todos aquellos interesados en el rescate de la herencia cultural, en la Agricultura Familiar Campesina, en los pueblos originarios y el trabajo de las mujeres.

“Se espera surjan iniciativas y alianzas que permitan afrontar los cambios que imponen los movimientos sociales, las crisis económicas y sanitarias”, concluyó el Dr. Raggi invitando a la comunidad de Favet a ser parte de este encuentro virtual, donde será el primer conferencista en presentar.

Últimas noticias

Investigación

FAO difunde situación de camélidos en Chile con informe de Dr. Raggi

En medio del 2do Encuentro Regional del Sector Camélido Sudamericano, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) dio a conocer el artículo “Los camélidos sudamericanos en Chile: Biodiversidad, sostenibilidad y desafíos productivos”, que analiza en profundidad los principales desafíos que enfrenta el sector en nuestro país.

Investigación

Especialista Favet analiza riesgo de la obesidad en cáncer de mascotas

El Dr. Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, lidera una investigación sobre cómo el tejido graso podría estar jugando un rol clave en la resistencia a tratamientos contra el cáncer mamario en perros. El hallazgo podría abrir nuevas vías para mejorar la eficacia de terapias en esta enfermedad que también comparte similitudes con el cáncer humano.

Pandemia animal

Detectan transmisión entre mamíferos del virus influenza aviar H5N1

El virus de influenza aviar H5N1 mutó y se adaptó a mamíferos en Chile, desatando una pandemia animal sin precedentes en el Cono Sur. Así lo confirma un estudio liderado por el profesor Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile y publicado en Nature Communications, donde se documenta por primera vez su transmisión entre mamíferos marinos y su expansión continental. El trabajo fue destacado por la editorial de la prestigiosa revista como lectura esencial y es considerado piedra angular para entender el brote en el Cono Sur. "Hoy hablamos de una panzootia con gran impacto en la vida silvestre, producción de alimentos y salud pública”, dice.