Favet realiza seminario sobre prevención del COVID-19 en plantas de proceso de alimentos

Seminario sobre prevención COVID-19 en plantas de proceso de alimentos

Más de 230 asistentes participaron en el seminario virtual organizado por nuestra Facultad y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) para conocer más sobre el pandémico virus y los riesgos que podrían existir en las plantas de producción de alimentos sin un buen manejo sanitario.

Asistentes se conectaron desde diferentes ciudades del país y latinoamericanas

El seminario web “Prevención y control de COVID-19 en plantas de alimentos” contó con las presentaciones de expertos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile. El Dr. Víctor Neira, académico e investigador del Laboratorio de Virología, y la Dra. Lisette Lapierre, académica y miembro de la Comisión Una Salud del Colegio Médico Veterinario. Así como también de Claudia Rozas, subdirectora de Inocuidad y Certificación de Sernapesca.

La instancia tuvo por objetivo entregar orientación sobre las características del virus SARS-CoV-2 y la pandemia, reforzar protocolos de bioseguridad e inocuidad de los alimentos; así como también, promover prácticas de control adecuado del coronavirus en productos pesqueros y acuícolas, principalmente.

Entre los asistentes había representantes de plantas de proceso de productos pesqueros y acuícolas de Chile y otros países de Latinoamérica como Honduras, México, Colombia, Ecuador, Perú, entre otros; productores, exportadores y fiscalizadores de este rubro.

“No existe evidencia que SARS-CoV-2 sea un virus de transmisión alimentaria”, afirmó el Dr. Víctor Neira en su presentación al explicar que este pandémico virus no tiene la capacidad de multiplicarse en los alimentos. Sin embargo, al ser extremadamente contagioso, se debe mantener una serie de medidas de higiene para evitar su propagación.

Durante su espacio en el seminario, el Dr. Neira expuso a los asistentes las principales características de este virus, su estructura, su origen y vías de transmisión del SARS-CoV-2, que forma parte de la familia de los coronavirus que se asocia a mamíferos y aves principalmente, “no se han descrito aún en peces”, señaló el académico.

La Dra. Lisette Lapierre, especialista en el área de salud pública, se refirió a las medias de bioseguridad en la producción de alimentos en tiempos de COVID-19, señalando que “abarcan todos los marcos normativos y reglamentarios para los riesgos asociados a los alimentos, la agricultura, la pesca y la silvicultura en los ámbitos de inocuidad de los alimentos, vida y sanidad vegetal, y vida y sanidad de los animales”.

Pese a las medidas de confinamiento, las empresas alimentarias tienen complicaciones para realizar las labores mediante teletrabajo, por lo que deben mantener estrictas medidas de higiene para poder desempeñar sus labores en las plantas de procesos de todo tipo de alimentos. “Las normas de bioseguridad aplicadas al coronavirus, más que ver con la transmisión de un alimento que vaya a enfermar a un consumidor, tienen que ver con la seguridad de los trabajadores, que no trabajen contaminados con coronavirus”, enfatizó la Dra. Lapierre.

Para cerrar esta instancia, Claudia Rozas de Sernapesca explicó los requisitos que ha formulado el servicio para que los establecimientos que elaboran productos pesqueros y acuícolas de exportación, principalmente, mantengan protocolos de bioseguridad en sus plantas de proceso, de acuerdo a los lineamientos de la Organización Mundial para la Salud, y los Ministerios de Salud y de Economía, Fomento y Turismo.

“El objetivo de la resolución (emitida por Sernapesca) es asegurar la aplicación de procedimientos de bioseguridad para detectar o prevenir el contagio de COVID-19 entre los operarios y que se garantice a los mercados de destino el resguardo de la inocuidad de los productos”, señaló Rozas, enfatizando que es poco probable la contaminación de los alimentos, es importante reforzar las medidas de higiene de del personal y de sanitización de los espacios.

El garantizar el manejo de los productos y las medidas de higiene de todos los espacios de la planta de proceso, favorecerá la inocuidad de los productos. Así como también, mantener e implementar los protocolos de bioseguridad, contribuirá a proteger la salud de todos los integrantes de la organización.

 

Sitios de interés

www.sernapesca.cl

www.salmonexpert.cl

www.aqua.cl

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.