Favet realiza seminario sobre prevención del COVID-19 en plantas de proceso de alimentos

Seminario sobre prevención COVID-19 en plantas de proceso de alimentos

Más de 230 asistentes participaron en el seminario virtual organizado por nuestra Facultad y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) para conocer más sobre el pandémico virus y los riesgos que podrían existir en las plantas de producción de alimentos sin un buen manejo sanitario.

Asistentes se conectaron desde diferentes ciudades del país y latinoamericanas

El seminario web “Prevención y control de COVID-19 en plantas de alimentos” contó con las presentaciones de expertos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile. El Dr. Víctor Neira, académico e investigador del Laboratorio de Virología, y la Dra. Lisette Lapierre, académica y miembro de la Comisión Una Salud del Colegio Médico Veterinario. Así como también de Claudia Rozas, subdirectora de Inocuidad y Certificación de Sernapesca.

La instancia tuvo por objetivo entregar orientación sobre las características del virus SARS-CoV-2 y la pandemia, reforzar protocolos de bioseguridad e inocuidad de los alimentos; así como también, promover prácticas de control adecuado del coronavirus en productos pesqueros y acuícolas, principalmente.

Entre los asistentes había representantes de plantas de proceso de productos pesqueros y acuícolas de Chile y otros países de Latinoamérica como Honduras, México, Colombia, Ecuador, Perú, entre otros; productores, exportadores y fiscalizadores de este rubro.

“No existe evidencia que SARS-CoV-2 sea un virus de transmisión alimentaria”, afirmó el Dr. Víctor Neira en su presentación al explicar que este pandémico virus no tiene la capacidad de multiplicarse en los alimentos. Sin embargo, al ser extremadamente contagioso, se debe mantener una serie de medidas de higiene para evitar su propagación.

Durante su espacio en el seminario, el Dr. Neira expuso a los asistentes las principales características de este virus, su estructura, su origen y vías de transmisión del SARS-CoV-2, que forma parte de la familia de los coronavirus que se asocia a mamíferos y aves principalmente, “no se han descrito aún en peces”, señaló el académico.

La Dra. Lisette Lapierre, especialista en el área de salud pública, se refirió a las medias de bioseguridad en la producción de alimentos en tiempos de COVID-19, señalando que “abarcan todos los marcos normativos y reglamentarios para los riesgos asociados a los alimentos, la agricultura, la pesca y la silvicultura en los ámbitos de inocuidad de los alimentos, vida y sanidad vegetal, y vida y sanidad de los animales”.

Pese a las medidas de confinamiento, las empresas alimentarias tienen complicaciones para realizar las labores mediante teletrabajo, por lo que deben mantener estrictas medidas de higiene para poder desempeñar sus labores en las plantas de procesos de todo tipo de alimentos. “Las normas de bioseguridad aplicadas al coronavirus, más que ver con la transmisión de un alimento que vaya a enfermar a un consumidor, tienen que ver con la seguridad de los trabajadores, que no trabajen contaminados con coronavirus”, enfatizó la Dra. Lapierre.

Para cerrar esta instancia, Claudia Rozas de Sernapesca explicó los requisitos que ha formulado el servicio para que los establecimientos que elaboran productos pesqueros y acuícolas de exportación, principalmente, mantengan protocolos de bioseguridad en sus plantas de proceso, de acuerdo a los lineamientos de la Organización Mundial para la Salud, y los Ministerios de Salud y de Economía, Fomento y Turismo.

“El objetivo de la resolución (emitida por Sernapesca) es asegurar la aplicación de procedimientos de bioseguridad para detectar o prevenir el contagio de COVID-19 entre los operarios y que se garantice a los mercados de destino el resguardo de la inocuidad de los productos”, señaló Rozas, enfatizando que es poco probable la contaminación de los alimentos, es importante reforzar las medidas de higiene de del personal y de sanitización de los espacios.

El garantizar el manejo de los productos y las medidas de higiene de todos los espacios de la planta de proceso, favorecerá la inocuidad de los productos. Así como también, mantener e implementar los protocolos de bioseguridad, contribuirá a proteger la salud de todos los integrantes de la organización.

 

Sitios de interés

www.sernapesca.cl

www.salmonexpert.cl

www.aqua.cl

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.