Alumni UChile

Ana Cristina Canales: Trabajando por un sistema de alimentos sustentable

Ana Cristina Canales: Trabajando por sistema de alimentos sustentable

La médico veterinaria, Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile y Master en Estudios de Desarrollo de la Universidad Erasmus de Rotterdam, es parte de un equipo internacional del Banco Mundial que presta apoyo y asesoría a los países en vías de desarrollo en temas agropecuarios, sanidad animal, resistencia microbiana e inocuidad alimentaria.

"Luego de la pandemia, tenemos que ser capaces de generar un sistema de alimentos sustentable", plantea la profesional frente al escenario global actual.

El concepto "Una sola salud" o "One Health" fue introducido a comienzos del año 2000 por el Banco Mundial y otros organismos internacionales, rescatando la noción del médico griego Hipócrates, que postuló que la salud humana y animal son interdependientes y están vinculadas a ecosistemas sanos.

Esta es una premisa en el trabajo Ana Cristina Canales, veterinaria egresada de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile y Master en Estudios de Desarrollo de la Universidad Erasmus de Rotterdam, quien desde hace dos años se desempeña como asesora del Banco Mundial en temas de seguridad alimentaria y agropecuaria.

Uno de los objetivos de Ana Cristina y su equipo es crear un sistema de producción de alimentos mundial donde se generen alimentos sustentables, comercio justo y mejores empleos. Otro de sus propósitos es crear una red de protección para pequeños productores ganaderos y campesinos para países en vías de desarrollo.

"Por ejemplo, la ganadería tiene hoy en día una percepción desfavorable en algunos grupos de opinión. Sin embargo, esta actividad económica es el principal sustento de muchas personas en países en vías de desarrollo. Es verdad que las prácticas en la industria agropecuaria en ciertos países superaron límites y es un deber que mejoren, pues el objetivo debe ser un sistema que favorece siempre el bienestar y la salud, pero al mismo tiempo la equidad y la superación de la pobreza", sostiene.

Sobre este tema, agrega que "a nivel global, en la industria ganadera y alimentaria, hay un ciclo de pánico y negligencia pues cuando superemos la crisis provocada por la pandemia, lo más probable es que se nos olvide muy pronto las causas, una de las cuales es la presión de la industria alimenticia. Es entendible, porque hay un sistema económico pulsante y las personas tienen que ser apoyadas para ponerse otra vez de pie, pero tenemos que ser conscientes de las causas de esta pandemia, que no se nos puede olvidar, porque otra pandemia puede ocurrir", indica.

"Desde el Banco Mundial estamos poniendo urgencia a esta agenda de construir un sistema de producción alimenticia más sustentable que implique equidad, nutrición y sustentabilidad a nivel ambiental", señala.

Recuerdos de Antumapu

"Quise ser veterinaria desde niña, nunca lo dudé", cuenta Ana Cristina. Con ese coraje es que ingresó a la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. "Cuando estaba a medio camino en la carrera de Veterinaria, comenzó esta inquietud y contradicción en mi meta de trabajar como veterinaria, pero también de hacer política pública", relata. Por ello fue que ingresó al  Magíster en Políticas Públicas en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, para luego trabajar en el servicio público y comenzar a perfilar su carrera de manera multidisciplinaria.

Antes de llegar a Washington D.C., donde están las oficinas del Banco Mundial, Ana Cristina estudió también Desarrollo Económico en la Universidad de Erasmus de Rotterdam en Holanda, para ingresar finalmente al Banco Mundial. "La Universidad de Chile nos da muchas herramientas, en el sentido de que su alto nivel técnico y humano me ayudó mucho en mi desarrollo profesional y personal", indica.

"Fui profundamente feliz en la Universidad, con mis compañeros aún somos amigos. A pesar de que ser estudiante de la carrera de veterinaria fue muy exigente, fue un lindo período, y cada vez que recordamos esa época con mis amigos lo hacemos con muchísimo cariño", finaliza.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.