UAbierta lanza nuevo curso sobre agricultura campesina y alimentación

UAbierta lanza nuevo curso sobre agricultura campesina y alimentación

“Agricultura campesina y el derecho a la alimentación” se titula el nuevo curso impartido por UAbierta de la Universidad de Chile. Temas como soberanía alimentaria, agricultura campesina, el papel de las ferias y la colaboración como eje de nuevos desarrollos, son parte de esta iniciativa 100% en línea y abierto a toda la comunidad.

Este próximo 20 de julio se da inicio al curso “Agricultura campesina y el derecho a la alimentación” desarrollado por UAbierta en conjunto con integrantes de la “Cátedra de Agricultura Campesina y de la Alimentación” y las Facultades de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, de Ciencias Agronómicas, Facultad de Medicina y de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con la participación de nueve académicos y académicas de nuestra Casa de Estudios, se estrena este nuevo curso que constará de 5 semanas, en las cuales se abordarán cuatro módulos que ahondarán en la importancia de la agricultura y mucho más. Esta iniciativa, abierta a Chile y Latinoamérica, no necesita requisitos de ingresos, es totalmente gratis, pero tiene la opción de optar a certificación oficial para quienes necesiten el documento, el que tendrá un valor de $7500 (pesos chilenos) o su equivalente aproximado en dólares.

En la primera semana, se desarrollarán conceptos y aspectos vinculados a la agricultura campesina. Luego, se indagará en el área de recursos naturales, conflictos socioambientales y la producción sostenible de alimentos campesinos. En su tercer módulo, se busca conocer el camino de los alimentos y los aportes sobre la alimentación saludable y sostenible. Finalmente, durante la cuarta semana se abarcará el derecho a la alimentación y su vinculación con conceptos que este último tiempo han emergido a raíz del debate constitucional como la soberanía alimentaria.

Al respecto, la coordinadora académica del curso y directora del Departamento de Gestión e Innovación Rural de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, profesora Sofía Boza, destaca la vinculación de esta iniciativa en línea, ligada a los debates ciudadanos actuales, donde los temas medioambientales ocupan un lugar en la palestra pública. La académica explica que tanto la discusión en torno a los recursos naturales como “el agua, la alimentación saludable y los territorios rurales” serán parte del debate constitucional que se avecina.

Al igual que todos los cursos impartidos por UAbierta, “Agricultura campesina y el derecho a la alimentación” está dirigido a toda la comunidad, quienes podrán inscribirse directamente en la página web de UABIERTA.UCHILE.CL y sumarse a espacios de reflexión, como los foros dispuestos para las y los integrantes, donde tendrán la posibilidad de intercambiar ideas y posturas.

Dentro de los conceptos de debate asociados a la actualidad, se encuentra el de “soberanía alimentaria” el cual desarrolla el asistente académico del curso y médico veterinario de la Universidad de Chile, Iván Cano, quien destaca como enfoque del curso el “entender que la alimentación es más que solo comer”. Sostuvo, además, que “ha aumentado la degradación de los suelos, no reconocemos el origen de los alimentos ni sabemos sobre las culturas que están detrás. Estas problemáticas son tratadas en el curso, con ánimos de visibilizar, reflexionar y empezar a imaginar un sistema alimentario más justo, digno, soberano, sostenible y saludable”.

Finalmente, el académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e integrante del equipo docente del curso, Daniel Egaña, se refiere a las circunstancias actuales de salud y nutrición en la población chilena. Al respecto, destaca que “los actuales indicadores de malnutrición, se vinculan más que a falta de alimentos, a dificultad de acceso de alimentos sanos y nutritivos, y sobre abundancia de alimentos ultraprocesados”. Para terminar, puntualiza que “un derecho a la alimentación debería orientarse también a la calidad, para lo cual es fundamental fortalecer el sistema alimentario, donde la agricultura campesina posee un rol central”.

Últimas noticias

Aniversario UCHILE

Dra. Nicole Butto: Mejor Docente de Pregrado

El reconocimiento, que se entrega año a año, tomó en consideración la opinión del estudiantado. “Que los estudiantes te recuerden y consideren el esfuerzo que una pone en las clases, se agradece”, comentó la Dra. Butto.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Salud Pública

Estudio Favet: perros transmiten bacterias resistentes a antibióticos

Publicada en Animals, la investigación liderada por la profesora Lisette Lapierre, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, identificó factores de riesgo asociados a Escherichia coli resistente a antibióticos críticos en perros domésticos. El estudio alerta sobre el riesgo de transmisión entre personas y mascotas y refuerza la necesidad de regular el uso de antimicrobianos en clínicas veterinarias y criaderos.