Certificado por el ISP

Favet cuenta con laboratorio diagnóstico de Covid-19

Favet cuenta con laboratorio diagnóstico de Covid-19

La iniciativa, pionera en la Universidad de Chile, ha permitido mantener las labores críticas durante la pandemia e implementar un plan de retorno seguro para realizar actividades prácticas con estudiantes. Asimismo, el laboratorio está certificado para la detección del virus SARS CoV-2, integrando el registro de capacidades diagnósticas a nivel nacional.

Como consecuencia de la pandemia COVID-19, la Unidad de Epidemiologia de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile implementó, certificó y acreditó, un Laboratorio de Biología Molecular, para el diagnóstico de SARS-CoV2, el cual es parte de un programa pionero en Chile, desarrollado por un equipo multidisciplinario de la Universidad Austral de Chile (www.programavigia.cl). 

El laboratorio se certificó en la técnica qPCR por el Instituto de Salud Pública (ISP) en abril del presente año y recientemente la misma institución lo certificó para el uso de saliva en las pruebas de qPCR para la detección del virus SARS CoV-2, integrando el registro de capacidades diagnósticas a nivel nacional.

El proyecto en la Universidad de Chile es liderado por el Dr. Christopher Hamilton-West, epidemiólogo, académico y director del Departamento de Medicina Preventiva de Favet. El equipo del Laboratorio de Biología Molecular está integrado también por Katherinne Orozco, tecnólogo Médico y directora del Laboratorio; Pablo Galdames director de logística del proyecto; y Cristóbal Oyarzun, coordinador de actividades en terreno.

“Mediante esta iniciativa Favet busca dar las mayores garantías para las personas que trabajan en la institución, y los estudiantes que deben realizar actividades presenciales. Complementariamente, brinda la oportunidad a que nuestra Universidad apoye todas las actividades de vigilancia epidemiológica que se realizan a nivel nacional para detectar tempranamente casos de esta enfermedad”, afirmó el Dr. Hamilton-West.

El Decano de Favet, Dr. Mario Maino, destacó el trabajo de la comunidad de Favet durante la pandemia, ya que la unidad académica ha continuado realizando labores críticas de prestación de servicios clave de salud pública a instituciones públicas y privadas. “Este laboratorio nos permite fortalecer las prácticas preventivas y de bioseguridad para estudiantes, académicos y personal de colaboración, durante los trabajos presenciales que deban llevar a cabo en nuestra Facultad”, declaró la autoridad.

“Gracias a la oportunidad que nos da el Laboratorio de realizar una búsqueda activa de personas infectadas asintomáticas, estamos dando un mayor nivel de confianza y seguridad a estudiantes, académicos, monitores y personal de colaboración, que están participando de las actividades prácticas presenciales que se están realizando en Favet. Adicionalmente, la toma de muestra no es invasiva ni molesta y los resultados se entregan rápidamente; así que sólo veo ventajas en su implementación”, destacó la Dr. Alicia Valdés, académica y directora de Pregrado de Favet.

El equipo del Laboratorio de Biología Molecular realiza vigilancia epidemiológica a través del método de pool testing o muestreo masivo en grupos de riesgo de la población. “Es la búsqueda de casos activos (BAC) en personas asintomáticas o presintomáticas, evitando la propagación de la enfermedad en las unidades donde estas personas se desempeñan. Nuestro programa considera el análisis de muestras de saliva, lo que evita la incomodidad del hisopado nasofaríngeo, manteniendo los niveles de sensibilidad diagnóstica”, puntualizó el Dr. Hamilton-West.

El procedimiento es muy sencillo, comienza con la entrega de un kit de toma de muestras en base a saliva, que puede ser realizado por el propio usuario o usuaria. Un método que ha tenido buena recepción ya que no genera dolor ni molestia como la realizada con torulado nasal. Luego de la entrega de la muestra, el laboratorio está en condiciones de entregar los resultados rápidamente, en un plazo máximo de 24 a 48 horas.

“Como laboratorio, tenemos la labor de ayudar en la búsqueda de casos de personas asintomáticas, para poder evitar que propaguen la enfermedad en su del lugar de trabajo. Cabe destacar que el 35% de los casos COVID-19 son casos asintomáticos”, añadió Katherinne Orozco, tecnóloga médica y directora del Laboratorio.

Favet pone a disposición de la comunidad universitaria los servicios de este laboratorio y el apoyo para el diseño de actividades de vigilancia epidemiológica, con el fin de promover la realización de actividades críticas en las diferentes unidades académicas de nuestra Universidad en un ambiente seguro, protegiendo la salud de todas y todos.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.