Curso UAbierta de Agricultura Campesina y Alimentación comienza el 20 de julio

Curso UAbierta de Agricultura Campesina comienza el 20 de julio

“Agricultura campesina y el derecho a la alimentación” se titula el nuevo curso impartido por UAbierta de la Universidad de Chile que comienza este 20 de julio. Temas como soberanía alimentaria, agricultura campesina, el papel de las ferias y la colaboración como eje de nuevos desarrollos, son parte de esta iniciativa 100% en línea y abierto a toda la comunidad.

Este próximo 20 de julio se da inicio al curso “Agricultura campesina y el derecho a la alimentación” desarrollado por UAbierta en conjunto con integrantes de la “Cátedra de Agricultura Campesina y de la Alimentación” y las Facultades de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, de Ciencias Agronómicas, Facultad de Medicina y de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Con la participación de nueve académicos y académicas de nuestra Casa de Estudios, se estrena este nuevo curso que constará de 5 semanas, en las cuales se abordarán cuatro módulos que ahondarán en la importancia de la agricultura y mucho más. Esta iniciativa, abierta a Chile y Latinoamérica, no necesita requisitos de ingresos, es totalmente gratis, pero tiene la opción de optar a certificación oficial para quienes necesiten el documento, el que tendrá un valor de $7500 (pesos chilenos) o su equivalente aproximado en dólares.

En la primera semana, se desarrollarán conceptos y aspectos vinculados a la agricultura campesina. Luego, se indagará en el área de recursos naturales, conflictos socioambientales y la producción sostenible de alimentos campesinos. En su tercer módulo, se busca conocer el camino de los alimentos y los aportes sobre la alimentación saludable y sostenible. Finalmente, durante la cuarta semana se abarcará el derecho a la alimentación y su vinculación con conceptos que este último tiempo han emergido a raíz del debate constitucional como la soberanía alimentaria.

Al respecto, la coordinadora académica del curso y directora del Departamento de Gestión e Innovación Rural de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, profesora Sofía Boza, destaca la vinculación de esta iniciativa en línea, ligada a los debates ciudadanos actuales, donde los temas medioambientales ocupan un lugar en la palestra pública. La académica explica que tanto la discusión en torno a los recursos naturales como “el agua, la alimentación saludable y los territorios rurales” serán parte del debate constitucional que se avecina.

Al igual que todos los cursos impartidos por UAbierta, “Agricultura campesina y el derecho a la alimentación” está dirigido a toda la comunidad, quienes podrán inscribirse directamente en la página web de UABIERTA.UCHILE.CL y sumarse a espacios de reflexión, como los foros dispuestos para las y los integrantes, donde tendrán la posibilidad de intercambiar ideas y posturas.

Dentro de los conceptos de debate asociados a la actualidad, se encuentra el de “soberanía alimentaria” el cual desarrolla el asistente académico del curso y médico veterinario de la Universidad de Chile, Iván Cano, quien destaca como enfoque del curso el “entender que la alimentación es más que solo comer”. Sostuvo, además, que “ha aumentado la degradación de los suelos, no reconocemos el origen de los alimentos ni sabemos sobre las culturas que están detrás. Estas problemáticas son tratadas en el curso, con ánimos de visibilizar, reflexionar y empezar a imaginar un sistema alimentario más justo, digno, soberano, sostenible y saludable”.

Finalmente, el académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e integrante del equipo docente del curso, Daniel Egaña, se refiere a las circunstancias actuales de salud y nutrición en la población chilena. Al respecto, destaca que “los actuales indicadores de malnutrición, se vinculan más que a falta de alimentos, a dificultad de acceso de alimentos sanos y nutritivos, y sobre abundancia de alimentos ultraprocesados”. Para terminar, puntualiza que “un derecho a la alimentación debería orientarse también a la calidad, para lo cual es fundamental fortalecer el sistema alimentario, donde la agricultura campesina posee un rol central”.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.