II Encuentro laboral y de prácticas Favet:

Cerca de 300 personas diarias se conectaron a las charlas realizadas por más de 40 expositores del sector público y privado

Cerca de 300 personas participaron en II Encuentro Laboral de Favet

A través de Youtube y Zoom, egresados, titulados, estudiantes y nuevos postulantes a la carrera de medicina veterinaria accedieron el 20 y 21 de octubre a exposiciones del sector público, privado y organismos no gubernamentales.

Una exitosa participación tuvo el II Encuentro laboral y de prácticas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y  Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile con más de 300 asistentes diarios, a las charlas de 40 expositores del sector público y privado.

Con la intención de conocer el amplio campo laboral de la carrera, los jóvenes pudieron conocer “Mi experiencia como Médico Veterinario” de distintos egresados en el área de salud pública, producción animal y de alimentos sostenibles, conservación de fauna silvestre y medio ambiente, y salud y clínica animal. La idea era entender en primera persona cómo se abre camino un profesional, las dificultades que enfrenta para hacer lo que le apasiona, y cómo aprovechar al máximo las herramientas que le otorga la Facultad.

Estuvieron  presentes empresas como Agrosuper, Royal Canin, DragPharma, Veterquímica, Proa y Nestlé Purina. También  participaron instituciones y organizaciones como Sernapesca, ACHIPIA, SAG, INTESAL, COLMEVET,Consorcio Lechero, Municipalidad de Peñalolén, PRODESAL La Pintana, y diversos organismos internacionales como FAO, IICA y WildlifeConservationSociety (WCS). “Agradecemos la presencia de todos ellos y el constante apoyo que brindan a nuestros estudiantes, a través de los convenios que tenemos para prácticas e internados”, indicó la Dra. Alicia Valdés, Directora de Pregrado.

En la sesión de apertura del II Encuentro laboral, la Dra. Alicia Gallardo, Subsecretaria de Pesca y Acuicultura y Alumni destacada de Favet agradeció a la facultad y a sus maestros, por entregarle las competencias necesarias para su cargo, pese a no existir en su época las cátedras de pesca y acuicultura. “Creo que existe una valiosa formación gracias a los principios rectores que son válidos para todo. Los principios de producción animal, los de ecología y biología tienen una  base común, que uno puede después aplicarla a las situaciones o eventos que uno viva como profesional” explicó la subsecretaria. Además, destacó el enfoque ecosistémico de la carrera y la enseñanza de cómo enfrentar a los pequeños productores “siempre nos dieron las herramientas para abordarlos de forma cercana y con una comunicación simple”.

Ante la diversidad del campo laboral que existe hoy para un médico veterinario la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo, señaló que “lo sucedido con la pandemia nos deja con una mayor responsabilidad como médicos veterinarios. La interfase animales silvestres, con animales domésticos y de producción es clave, por lo tanto el trabajo de investigación  y el levantamiento de información del mundo silvestre es fundamental para el concepto de Una Salud. Además, los cambios en el medio ambiente son claves para la aparición de enfermedades emergentes y nuevas plagas, al igual que la salud de los océanos”.

El Decano de Favet, Dr. Mario Maino, explicó que “el objetivo central fue vincular a nuestros titulados, egresados y estudiantes con diversos representantes del mercado laboral, transformándose por una parte en una instancia de fortalecimiento de las relaciones entre la Universidad y el sector público y privado, y desde la perspectiva de los estudiantes egresados y titulados un espacio para adquirir herramientas, para acercarse e insertarse de mejor manera en el mundo laboral, aumentando la probabilidad de acceder a mejores trabajos, más interesantes y desafiantes”.

Además, el Dr.Maino anunció que “el próximo año se repetirá este encuentro, pero de manera presencial y esperamos ver nuevamente a todos los estudiantes y titulados en nuestra facultad conociendo las experiencias de los egresados, el sector público y la empresa privada”.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.