En Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias:

Centro de vigilancia de zoonosis y amenazas pandémicas de la U. de Chile evitaría transmisión de enfermedades entre animales y seres humanos

Nuevo centro de vigilancia de zoonosis y amenazas pandémicas de Favet

La intención es alertar ante nuevos patógenos y mutaciones, prevenir contagios de personas con animales o los productos que deriven de ellos, desarrollar vacunas y evitar un brote pandémico como el del Covid-19.

Bajo el enfoque “Una Salud” (en inglés, One health)  una noción que se introdujo el año 2000 y que alude a que "la salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten", la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet) anunció su centro de vigilancia de enfermedades zoonóticas, que contará con la preparación y respuesta rápida, para evitar nuevas amenazas infecciosas que deriven en futuras pandemias.

Actualmente se reconoce que el 75% de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas. Es decir, son causadas por agentes infecciosos que circulan entre diferentes especies animales y han pasado a la población humana.  En este escenario los médicos veterinarios juegan un papel fundamental en la vigilancia, detección y control de esas posibles zoonosis, por lo que un centro de vigilancia es relevante en el estudio de nuevos peligros epidémicos.  

Según explicó el Dr. Cristopher Hamilton-West, académico e investigador del Departamento de Medicina Preventiva de Favet “la vigilancia continua de agentes infecciosos que tengan un potencial zoonótico es relevante, nos permite estar alerta frente a cambios o mutaciones que se puedan ir generando en el tiempo”.

A juicio del académico “se deben registrar los cambios en la distribución geográfica de los agentes infecciosos y reconocer de forma temprana el contacto con las personas. Con estos antecedentes, es posible mejorar la respuesta frente a eventos zoonóticos y amenazas pandémicas, y desarrollar herramientas de diagnóstico, fármacos, y producción de vacunas”.

El director de Investigación y académico de Favet, Dr. José Manuel Yáñez, señaló que “la facultad ha tenido un rol muy destacado en investigación sobre patógenos zoonóticos en los últimos años. Actualmente existen investigaciones que son financiadas por instituciones internacionales como el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos -por el período 2021-2028-  en el ámbito de la influenza”.

“En este sentido diversos investigadores e investigadoras de Favet lideran líneas de investigación en diversas áreas de gran importancia para la Salud Publica tales como influenza, Covid-19, Hanta, desarrollo de vacunas, patógenos emergentes y reemergentes y nuevos riegos en inocuidad alimentaria. Estas capacidades permiten una vigilancia epidemiológica activa sobre los peligros de importancia para la transmisión desde animales de granja y silvestres a humanos. Así, el aunar todas estas capacidades en un centro permitirá ser proactivos y no reactivos frente a nuevas amenazas infecciosas”, añadió el Dr. Yáñez.

La intención de Favet es desarrollar un centro que pueda enfocarse en la identificación y respuesta frente a amenazas zoonóticas y pandémicas.

“De esta forma podríamos hacer confluir diferentes capacidades existentes en la Facultad y en nuestra Universidad, para poder mejorar la preparación y respuesta en caso de epidemias o pandemias, generando un polo de desarrollo para la gestión estratégica frente las amenazas que pueden emerger en Chile o Sudamérica, que es quizás la zona más desatendida a nivel global en estos temas” precisó el Dr. Hamilton-West.

Adelantarse con la generación de vacunas

“Si conocemos cuáles son las cepas virales o bacterianas circulantes y cómo estas se distribuyen en el territorio nacional, cómo es posible la transmisión al humano y cuáles son los factores de riesgo, es posible estar alerta frente a una potencial pandemia, tomar decisiones acertadas y prepararnos con vacunas por ejemplo” señaló  el Dr. Leonardo Sáenz, director del Laboratorio de Vacunas Veterinarias de Favet  .

El centro de producción de biológicos y vacunas del Parque Tecnológico Carén de la Universidad de Chile, está pensado para que supla de vacunas estratégicas al país y países vecinos. Inicialmente esta planta de vacunas producirá vacunas contra SARS CoV-2 pero tendrá la capacidad de producir cualquier tipo de vacuna de emergencia, si es que fuera necesario frente a una nueva epidemia o quiebres de stock.

En este sentido, el Dr. Sáenz explicó que “la salud humana depende de la salud animal, de las enfermedades que estos animales pueden transmitir y esa posibilidad de transmitir enfermedades se incrementa cuando el ecosistema también está enfermo o alterado, por lo tanto la prevención y control debe hacerse en conjunto y de manera transdisciplinaria, solo así tendremos éxito”.

 

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.