Laboratorio de Farmacología Veterinaria

Renovada Acreditación ISO17025

Renovada Acreditación ISO17025 del Lab. Farmacología Veterinaria

Esta acreditación se extiende por tres años y además permite que el laboratorio de la Casa de Bello amplíe su alcance a sustancias como dimetridazol, benzoato de emamectina y clorprozamina, entre otras

Los métodos analíticos del Laboratorio de Farmacología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile fueron nuevamente acreditados por el Instituto Nacional de Normalización, INN, bajo la Norma Chilena Oficial NCh-ISO17025 "Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”, lo que en la practica se traduce en una certificación de acuerdo a criterios internacionales que pueden ser reconocidos en cualquier parte del mundo.


En Chile, es el INN el organismo encargado de entregar estas acreditaciones -concretamente a través de su División de Acreditación- que se rige por estrictas políticas de aseguramiento de calidad para los laboratorios. Para el caso especifico del Laboratorio de Farmacología Veterinaria, una completa auditoria y evaluación condujeron a exitosos resultados.


Los pasos siguientes son mantener las condiciones bajo las que fue acreditado, sometiéndose a evaluaciones nacionales e internacionales y a pruebas de Ring Test internacionales con laboratorios de referencia. Para este año ya se han programado dos pruebas de este tipo, con el Institute Of Food Safety, Rikilt de Holanda y con la Food Analysis Assesment Scheme, FAPAS, de Inglaterra.

Según la directora del Laboratorio, doctora Betty San Martín, “esta acreditación esta establecida en la directiva 96/23/EC emitida por la Comunidad Europea, respecto a la certificado bajo la norma ISO 17025 y permite dar cuenta de que nuestros métodos microbiológicos, cromatográficos, (líquidos y gaseosos) y espectrofotométricos de absorción atómica son confiables.
 
Además de esto, agrega la doctora, “aunque la acreditación es voluntaria, nuestro importante rol y la habilitación que tenemos de parte del Servicio Nacional de Pesca, Sernapesca, y por el Servicio Agrícola Ganadero, SAG, nos obliga a mantener nuestra excelencia. De este modo podemos asegurarle a nuestros clientes que contamos con un adecuado sistema de gestión de calidad y con el personal y la infraestructura idónea.”


Esta acreditación se extiende por tres años y además permite que el Laboratorio de Farmacología amplíe su alcance a sustancias como dimetridazol, benzoato de emamectina y clorprozamina, entre otras.

Actualmente, las carnes chilenas están libres de la Encefalopatía Espongiforme Bovina.

Últimas noticias

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.

En Nutrición y Alimentación

Centro de Investigación de Mascotas a la vanguardia en bienestar

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile reinauguró el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentación de Mascotas (CINAM), un espacio certificado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) en bienestar animal, lo que garantiza que todas sus actividades se desarrollan con los más altos estándares bioéticos y científicos.