Nueva tecnología

Vacuna contra Complejo Respiratorio Porcino obtiene patente de Estados Unidos

Vacuna contra Complejo Respiratorio Porcino obtiene patente de EE.UU

La innovadora formulación a base de material proveniente de crustáceos, desarrollada por investigadores de Favet, podrá ser comercializada en el país norteamericano ampliando el mercado de esta invención tan necesaria, ya que el CRP es una de las patologías que más afecta la producción comercial de cerdos a nivel mundial.

El equipo de investigadores académicos de Favet compuesto por el Dr. Sergio Bucarey, del Centro Biotecnológico Veterinario (Biovetec), el Dr. Andrónico Neira, del Laboratorio Polyforms, y el Dr. Víctor Neira, de la Unidad de Virología Animal, lleva varios años estudiando la variabilidad, secuenciación y fenotipo de los virus y bacterias asociadas a este complejo para desarrollar una vacuna multivalente que permita controlar la infección de estos patógenos en los planteles.

La colaboración de estos tres laboratorios de Favet permitió elaborar una vacuna de administración vía mucosas, de uso veterinario, contra el Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y otros patógenos asociados al Complejo Respiratorio Porcino (CRP), enfermedad de naturaleza multifactorial que genera un gran impacto en la industria porcina a nivel mundial. La promisoria tecnología, desarrollada en el marco de dos Proyectos Fondef (IT13I20021 e ID19I10135), busca generar una contribución de alto impacto en la producción animal y la salud pública.

La tecnología había sido patentada recientemente por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), al cumplir con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial, bajo el N°2015003257A1 y titulada: “Formulación inmunogénica para prevenir, controlar y tratar patologías del ganado, formada por un antígeno microencapsulado y un vehículo de administración oral o intranasal del tipo biopolímero de quitosano funcionalizado con átomos de azufre”.

Asimismo, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, ha sido presentada a nivel internacional vía PCT (WO/2017/075730; PCT/CL2016/050058), Brasil (BR112018009253), México (MX2018/005596), Comunidad Europea (EP3372240) y EEUU (US20190247496); país donde ahora obtuvo la patente para su comercialización.

“La concesión de esta patente en Estados Unidos implica poder licenciar esta tecnología a empresas de vacunas con presencia en dicho país abarcando un mercado mucho más global y en constante crecimiento. Para Favet y la Universidad de Chile, significa un gran logro, ya que, muy pocas patentes logran concederse en Estados Unidos, país donde la patentabilidad y propiedad intelectual son sinónimos de progreso e innovación”, afirmó el Dr. Bucarey, director del proyecto.

El también académico de Favet calificó como “un tremendo mérito científico para los autores al demostrar tres elementos claves para proteger intelectualmente un invento: uno, el nivel inventivo, cualidad muy difícil de demostrar ante los peritos internacionales, quiere decir que el invento es algo no obvio para muchos expertos en la materia; dos, la novedad, nadie en el mundo lo había pensado o planteado antes; y tres, uso industrial, puede explotarse comercialmente”.

La vacuna es parte de los logros del proyecto ID19I10135 que fue adjudicado en el marco del Programa FONDEF IDeA (Proyectos I+D Precompetitivos) de Investigación y Desarrollo, convocatoria 2019, donde el Dr. Sergio Bucarey es el director general; el Dr. Andrónico Neira es el director alterno y el Dr. Víctor Neira, el investigador principal. Los resultados y logros conseguidos por este equipo de profesionales representan un ejemplo de investigación interdisciplinaria, la cual cuenta con difusión nacional e internacional, formación de recursos humanos, resultados de publicación ISI y una protección de propiedad intelectual. 

En la creación de esta vacuna, además, participaron cuatro estudiantes de pregrado, uno de doctorado, un postdoctorado y dos técnicos.

El proceso de patentamiento, explica el Dr. Bucarey, es un proceso muy largo que se inició el año 2015 con la presentación de la patente en Chile, y luego en la Unión Europea y USA (2016-2017). Posteriormente fue el turno en Brasil y México (2018). La patente concedida en Chile y luego en Estados Unidos “implica que la Universidad de Chile y Favet se apropian de la tecnología en dichos países generando protección sobre dicho conocimiento por 20 años - apropiabilidad o monopolio - , lo que implica que cualquier empresa o persona natural, que quiera explotar comercialmente esta tecnología, en dichos países, debe pagar derechos de propiedad intelectual o royalties a la Universidad de Chile y Favet, durante ese periodo de tiempo”, destacó.

La nueva tecnología, elaborada por los investigadores de Favet, representa una alternativa que busca el desarrollo de desarrollo de vacunas de administración vía mucosas (oral/nasal) para la industria ganadera, pues esta vía de aplicación permitiría obtener inoculaciones más eficaces y disminuir costos indirectos asociados a la vacunación por vía inyectable, como son tiempo, trabajo e infraestructura, la inducción de la respuesta inflamatoria e inclusión de cuerpos extraños en el sitio de inyección, así como el estrés derivado del manejo animal.

El impacto de esta invención radica en que se protege intelectualmente un proceso nuevo de microencapsulación o unión “biomimética” para elaborar vacunas veterinarias contra muchos microorganismos patógenos, que tienen un factor común: utilizan el heparán sulfato como receptor para ingresar a la célula. De esta forma, la diferencia está en la formulación respecto a las inoculaciones existentes, ya que se utiliza antígenos conjugados con este biopolímero modificado, traduciéndose en la inducción de una respuesta inmune más robusta y duradera en el tiempo.

“El uso de un polímero basado en quitosano funcionalizado con una estructura similar a un receptor celular muy importante y común, como es el heparán sulfato,  podría generar un gran interés en la industria farmacéutica mundial porque el quitosano funcionalizado podría permitir controlar la unión de los antígenos de muchos patógenos no solo de animales sino que también de humanos, como es el  SARS-CoV-2, el cual recientemente ha sido demostrado que utiliza heparán sulfato como receptor secundario para entrar a la células al nivel de la mucosa respiratoria . Con ese fin estamos generando nuevos proyectos para que esta patente cubra protección contra el corona virus es sus posibles usos futuros”, puntualizó el Dr. Bucarey para concluir.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.