Declaración Pública

Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación de la Universidad de Chile llama a informarse y reflexionar frente a la elección presidencial

Declaración de la Cátedra de Agricultura Campesina frente a elecciones

En tiempos de elecciones presidenciales, la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación de la Universidad de Chile -cuyos integrantes provienen de organizaciones sociales, internacionales y academia- manifiesta su preocupación por el momento que atraviesa el país y recuerda parte de su Manifiesto fundacional para invitar a la reflexión y a la acción.

Enfatizamos que hemos declarado que “Chile necesita con urgencia un sistema equitativo, sostenible, inclusivo y digno”. Para ello ponemos a disposición el diálogo de saberes que nos permite “repensar la relación que queremos establecer entre alimentación, salud, entorno social, natural, cultural y político, con equidad y justicia”.

En ese sentido, destacamos la necesidad urgente de establecer políticas y estrategias para una alimentación saludable y sostenible que se base en el paradigma de la defensa de la Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación, para construir “un mundo más sano, diverso y biodiverso”. Y reforzamos la impronta que nos mueve al querer “visibilizar y valorizar a los y las campesinas, pescadores y pescadoras artesanales, recolectoras y recolectores, pequeños ganaderos, arrieros y arrieras, comunidades campesinas e indígenas y a todos quienes producen a pequeña escala”.

La nueva fase presidencial que se abrirá y el proceso de redacción de una Nueva Constitución para Chile requieren de miradas profundas y dialogantes y de acciones colectivas comprometidas que posibiliten el derecho a: una vida digna y libre de violencia en todos los territorios, el derecho a la alimentación, al agua, a un sistema de trabajo agrario y campesino que permita el desarrollo de cada persona, un comercio justo para pequeños productores y comerciantes, y un conjunto de reglas claras para que la sociedad y la naturaleza no sigan siendo depredadas por intereses que olvidan el bien común.

Por eso invitamos a leer y dialogar en sus comunidades y entre sus familias respecto de los programas que han presentado los candidatos a la Presidencia de la República con el fin de que el voto de las zonas rurales -y también de las urbanas- de este territorio tan diverso, sea un voto reflexivo y con visión de corto, mediano y largo plazo que posibilite un bienestar para todos y todas y permita construir un futuro posible para nuevas generaciones.

Chile requiere de un Estado garante de derechos y promotor de cambios que mejoren las formas de habitar nuestros campos y costas, las formas de alimentarnos y las formas de convivencia. Queremos una sociedad que gire hacia un desarrollo más respetuoso con la vida, que abandone el extractivismo y que sea capaz de pronunciarse respecto de la urgencia de transformaciones sociales y ambientales.

Hacemos este llamado a la reflexión-acción porque esperamos que el nuevo gobierno de Chile proteja y promueva la Soberanía Alimentaria, el Derecho a la Alimentación y la Justicia Social, tal como se ha expresado en el Manifiesto de esta Cátedra, inaugurada en 2021, en el simbólico y desafiante decenio de la Agricultura Familiar Campesina.

Últimas noticias

Vinculación con el medio productivo

Delegación Favet participa en reconocida feria avícola internacional

El Dr. Héctor Hidalgo, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), y la egresada Macarena León asistieron al International Production & Processing Expo (IPPE), el encuentro anual de la industria avícola, cárnica y de alimentos balanceados más grande del mundo en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos.

Formación académica

Fondo FIDOP permite crear sala de recuperación postcirugía en Favet

Un equipo de especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) se adjudicó el Fondo de Incentivo a la Investigación en Docencia de Pregrado (FIDOP), que convoca la Universidad de Chile para fomentar la investigación y/o innovación sobre las propias prácticas docentes, considerando distintas disciplinas y profesiones.