Formación académica

Exitosa primera clase en sala híbrida de Favet

Exitosa primera clase en sala híbrida de Favet

Tras más de un año y medio con la mayoría de las clases en formato a distancia, estudiantes del internado de Producción Animal Sostenible tuvieron la posibilidad de reencontrarse en una sala de Favet junto a su profesor, mientras otros les acompañaban al mismo tiempo de forma online.

El retorno a las actividades presenciales ha sido un proceso gradual en toda la comunidad universitaria. Luego de meses de restrictivas medidas sanitarias, Favet ha ido implementando diversas estrategias para poder desarrollar clases y prácticas en un ambiente seguro, protegiendo la salud de todas y todos.

Una de estas medidas ha sido la implementación de cinco salas de clases híbridas para poder reunir estudiantes que asistan de forma presencial junto a docentes, de acuerdo a un aforo determinado a la situación sanitaria del momento, y quienes se unan por la plataforma a distancia; permitiendo mejorar la interacción y la experiencia de aprendizaje.

"El retorno a las actividades presenciales implica una gradualidad y una flexibilidad frente a las posibilidades de las y los integrantes de nuestra comunidad en Favet para poder asistir. Sin duda que se necesita este contacto directo, esta interacción física, resguardando los protocolos sanitarios por supuesto, para mejorar la calidad de los aprendizajes, pero debemos pensar en quienes no pueden participar de forma presencial. En este contexto, preparamos las instalaciones de Favet para realizar clases híbridas y así brindar la oportunidad de participación a todos y todas, desarrollamos una actividad y resultó de forma exitosa", afirmó el Dr. Mario Maino, decano de Favet.

La directora de la Escuela de Pregrado, Dra. Alicia Valdés, puntualizó que cada año de la carrera cuenta con una sala híbrida y de acuerdo a la situación sanitaria se establecerá su disposición y aforo para realizar las clases. Asimimo se dispone de dos salas prácticas híbridas para cirugía y anatomía patológica; y una para Postgrado.

“Son todas salas con equipamiento de última tecnología, con muy buen sonido e imagen para los estudiantes online y muy amigable para los docentes. Esto nos permitirá volver a la presencialidad de mejor forma, combinando las medidas de seguridad que tiene la Universidad y, al mismo tiempo, permitiendo que estudiantes y académicos retomen el contacto más cercano y necesario para lograr los aprendizajes esperados en cada asignatura”, sostuvo la Dra. Valdés, quien también es académica del Departamento de Ciencias Clínicas.

La primera experiencia en una sala híbrida la vivió el curso del internado de Producción Animal Sostenible. De forma presencial asistieron 20 estudiantes, cuatro profesores y el Decano Maino, mientras que de forma presencial, siete alumnos y cuatro docentes más.

El Dr. Claus Köbrich, académico de Favet, estuvo a cargo de la clase en la que estudiantes presentaron los resultados de su internado de Producción Animal Sostenible, donde en grupos debieron desarrollar un proyecto en un predio con animales, lecherías o ganado bovino por ejemplo, buscan una propuesta para mejorar la alimentación, la sanidad, el bienestar de los animales, etc. Los equipos hacen un diagnóstico, identifican un problema y luego formulan una solución desde el punto de vista técnico, económico y ético.

“Fue una experiencia muy enriquecedora, muy agradable volver a las salas de clases después de tanto tiempo, 18 meses y volver a juntarnos con las y los estudiantes y discutir y presentar fue muy bueno. Además, los que no pudieron venir porque estaban lejos, incluso uno que no podía venir porque se sentía un poco mal, tenía un poco de fiebre y prefirió quedarse en casa, pudo participar de igual manera. Los equipos debían presentar su propuesta y responder las preguntas que les realizábamos las y los docentes que estaban participando, responder por qué habían tomado las decisiones, cuáles habían sido los criterios que habían tomado para hacer una determinada construcción o poner sombras, etc. Sus respuestas debían estar basadas en los conocimientos técnicos que habían adquirido durante la carrera”, explicó el Dr. Köbrich, destacando que lo más emotivo fue que, al ser la última actividad como estudiantes de pregrado, tuvieron la oportunidad de reencontrarse y despedirse para convertirse en egresados.

“Dentro de todo fue una muy buena única en este contexto de coronavirus, fue bastante cómodo, no tuvimos problemas. Se escucha bien y se veía bien. En lo personal me sorprendió porque antes éramos muchos en una sala y ahora solo éramos 25, pero es una buena alternativa para recuperar espacios y las actividades presenciales”, señaló Nicole Arancibia, estudiante de 5to año de Medicina Veterinaria.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.