Con financiamiento de la Unión Europea y la Cooperación Alemana GIZ, un equipo de Favet liderado por el Dr. Claus Köbrich, académico del Departamento de Fomento de la Producción Animal, desarrolla desde el año 2018 la iniciativa “ProCadenas”. Se trata de un proyecto de cooperación con los Ministerios de Agricultura y Ganadería del Paraguay.
En el marco de esta iniciativa, el equipo donde también participan los médicos veterinarios Felipe Bravo y José Navea, los egresados Rodrigo Astur y Jorge Bermeo, y la egresada Katherine Díaz, se han realizado tres estudios: Análisis y priorización de las cadenas pecuarias no tradicionales (2018), Desarrollo de un marco teórico y una estrategia de implementación de la producción pecuaria sostenible (2019-2020) y Desarrollo de herramientas y capacidades para la implementación de la producción pecuaria sostenible (2021).
“Favet tiene este proyecto para capacitar en temas de sostenibilldad de producción caprina, ovina, apícola y acuícola de agua dulce. Es un apoyo a las cadenas de producción alimentarias en especial en pequeños productores y en cómo se mejora la sostenibilidad en estas cadenas, porque mucha gente vive de esto, hay aspectos de la calidad de vida, un componente económico”, sostiene el Dr. Köbrich.
De acuerdo con el académico, la actividad de la ganadería es de alta importancia en la mayoría de los países latinoamericanos. “Hay una creciente preocupación por el calentamiento global, el tema ambiental, y esto empieza a generar presión en los países para generar producción de forma sostenible”, explicó.
Los principales objetivos del desarrollo de iniciativas como “ProCadenas” tienen relación con la evaluación de brechas de sostenibilidad de un sistema productivo, cuáles son los motivos que no lo hacen ser sostenible, propuestas de planes de manejo para instalar modelos de producción sostenible y generar capacidades en los equipos técnicos y profesionales.
En el caso de Paraguay, “hay definir qué es la producción pecuaria sostenible en ese país. Estando tan lejos, y en especial bajo las condiciones actuales, el apoyo recibido desde la GIZ y el VMG ha sido fundamental para coordinar actividades, reuniones, talleres, cursos, etc. Estamos muy agradecidos de ello, así como del interés y compromiso mostrado por las innumerables personas que han participado del proyecto”, agregó el Dr. Köbrich, destacando que realizaron un curso de capacitación, con más de 100 personas inscritas, de modalidad mixta, donde hay videos con los contenidos que se suben a la plataforma de educación online de nuestra universidad (eol.uchile.cl) y se hacen sesiones sincrónicas y participativas desde Chile a todo el Paraguay.
Adoptar prácticas de producción sostenible, que protejan los recursos naturales, generen bajo impacto ambiental y propendan a entregar una buena calidad de vida de las comunidades es fundamental para mejorar el bienestar humano, animal y del medio ambiente y así alcanzar algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por Naciones Unidas.
Por esta razón, Favet busca, a través de diversos proyectos de investigación, prácticas en terreno y su formación académica, determinar dentro de los mismos sistemas de producción existentes, cuáles son las principales amenazas de sostenibilidad, para luego ver qué mecanismos se pueden manejar para mejorar y transitar hacia la sostenibilidad.
“Debemos transitar innovando. Hay trabajo que se hace con pequeños productores con recomendaciones para mejorar desde la perspectiva de que los cambios que hagan aumenten la sostenibilidad de tu producción. Transitar a sistemas sostenibles implica cambios en la forma de producir, pero con la misma fuerza requiere de cambios en la forma en que nos alimentamos. Si cambia el patrón de consumo, cambiará la forma de producir. Si cambia la forma de producir, cambiará la forma de consumir”, enfatizó el Dr. Köbrich.
En el contexto de estos desafíos, la Medicina Veterinaria cumple un rol fundamental y por ello, la formación académica de Favet considera la responsabilidad profesional detrás de los sistemas de producción.
“En este escenario el rol de los y las médicos veterinarias, ya no es sólo ser cada días más eficiente en la producción de alimentos. Ahora debemos encontrar un delicado equilibrio, mover, proveer alimentos para una dieta sana y balanceada, promover el desarrollo de comunidades rurales que viven de la ganadería, proteger el medio ambiente y los recursos naturales, y promover el bienestar de los animales”, recalcó el Dr. Köbrich.
Dentro de alianzas colaborativas, Favet participa en el Comité de Ganadería Sustentable de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), que fue creado durante este año. Asimismo, tiene una robusta participación en la Cátedra de la Agricultura Campesina y la Alimentación de la Universidad de Chile, una plataforma universitaria, alojada en Campus Sur, que realiza su quehacer desde la extensión, docencia e investigación, vinculando saberes y experiencias con la comunidad y entre sus integrantes.
Innovación
Para abordar el desafío de transitar hacia sistemas de producción sostenible, es necesario también desarrollar tecnologías, recuperar prácticas ancestrales amigables con el medio ambiente y adoptar innovaciones para optimizar los recursos y aprovechar elementos ya disponibles.
Al hablar de innovación, dentro del Departamento de Fomento de la Producción Animal de Favet se destaca el trabajo de la académica Dra. Carolina Valenzuela, quien, basándose en la economía circular, promoviendo el reciclaje y la reducción de desechos, ha estado investigando los beneficios de producir alimentos para mascotas con materias primas sustentables y con innovadores componentes proteicos como larvas de moscas y grillos, por ejemplo.
“La harina de insectos es una fuente de proteína muy rica para las dietas de mascotas y animales exóticos. Estos ingredientes se utilizan en alimentos hipoalergénicos, por ser proteínas diferentes a las comúnmente utilizadas como pollo, vacuno o cerdo. Las harinas de insecto también tienen una alta capacidad antioxidante y la grasa de los insectos tiene una alta capacidad antimicrobiana”, afirmó la Dra. Valenzuela, destacando que la industria de alimentación para mascotas ha evolucionado y se están buscando mejores alternativas para la dieta de perros y gatos.
En nuestro país ya existen industrias que fabrican harina y aceite de insecto, de larvas de mosca soldado negro, como F4F; ingredientes que se utilizan en la alimentación de salmones, aves y cerdos, pero que también podrían ser usados para generar alimentos para mascotas.
Otros ingredientes utilizados en la fabricación de alimentos para animales provienen de desechos agroindustriales que pueden ser reciclados, como harina de sangre para alimentar cerdos y prevenir anemia, pomasa de tomate y orujo de uva para alimentar aves o salmones. Con esto se logra convertir desechos en alimentos funcionales para animales, pudiendo mejorar algunas características de la carne de estos, como mayor capacidad antioxidante o extender su vida útil; o prevenir algunas enfermedades.
Prácticas ancestrales
La recuperación de prácticas ancestrales también constituye un aporte para la transición a una producción sostenible. El proyecto “Faro Küme Felen: salud, educación y agroecología intercultural mapuche”, busca trabajar con la comunidad Mapuche de La Pintana para producir hierbas medicinales y alimentos bajo principios agroecológicos en las instalaciones de Mundo Granja de Favet.
Esta iniciativa fue una de las siete ganadoras del Fondo Valentín Letelier 2021, que entrega la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de la Universidad de Chile para apoyar proyectos creados por académicos, académicas, personal de colaboración y estudiantes de la Universidad de Chile e integrantes de la sociedad civil para fortalecer la vinculación de nuestra Casa de Estudios con la comunidad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida en diferentes territorios a lo largo del país.
“Estamos muy entusiasmados con este proyecto que representa un gran aporte al territorio de la zona sur de Santiago donde está nuestra Facultad; son nuestras vecinas y vecinos y la comunidad universitaria quienes recibirán los beneficios con este trabajo que está en línea con las políticas de Pueblos Indígenas y de Sustentabilidad de la Universidad de Chile”, afirmó la Dra. Javiera Cornejo, directora de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet y responsable de la iniciativa.
“Este proyecto se origina por la necesidad de fortalecer la extensión, la salud y la interculturalidad post pandemia. La Asociación Taiñ Adkimn se ha caracterizado durante más de 10 años, por tener proyectos de vinculación con el medio, en paralelo a su programa de salud intercultural. El proyecto toma forma y fuerza ante la necesidad de promover la Agroecología y la salud intercultural, revitalizando y promoviendo el conocimiento ancestral mapuche como eje central, aprovechando el espacio privilegiado de Mundo Granja”, señaló Juan José Toro Letelier, médico veterinario y corresponsable de la iniciativa, quien desde su época de estudiante en Favet generó lazos con la comunidad de Taiñ Adkimn.