Dos Fondecyt Regular y uno de Iniciación son los proyectos que integrantes de la comunidad de Favet se adjudicaron este año de acuerdo a la lista de resultados entregada por ANID. La Universidad de Chile se coronó líder a nivel nacional con 196 iniciativas en las convocatorias de Fondecyt Regular, Postdoctorado e Iniciación.
El fondo, existente desde 1981, que busca promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en todas las áreas del conocimiento, es coordinado por la ANID desde enero de 2020 de acuerdo con las políticas definidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Favet, en su objetivo de fomentar y desarrollar estudios significativos para la salud animal, humana y ambiental, participa hace años en las convocatorias obteniendo excelentes resultados.
“La convocatoria de Fondecyt Regular resulta cada vez más competitiva debido al incremento en el número de postulantes sin un aumento considerable en los recursos asignados. Este año nuestra Facultad adjudicó dos proyectos en este concurso, lo cual constituye un gran mérito para los académicos cuyos proyectos fueron seleccionados, más aún, considerando que para ambos representa su primer proyecto Fondecyt Regular”, afirmó el Dr. José Manuel Yáñez, académico y Director de Investigación de Favet.
Este año Favet se adjudicó, además, un Fondecyt de Iniciación que es un fondo concursable destinado a investigadores jóvenes, el cual busca fomentar, fortalecer y financiar el desarrollo de sus investigaciones científicas y tecnológicas de excelencia, de modo que éstos puedan consolidar y posicionar su propia línea de investigación en la Academia.
“Es importante mencionar, además, la adjudicación de un proyecto Fondecyt de Iniciación patrocinado por nuestra Facultad por parte de la Dra. Daniela Luna, quien comienza su carrera de investigadora independiente en el ámbito del bienestar animal”, agregó el Dr. Yáñez, deseando desde la Dirección de Investigación el mayor de los éxitos a todas las iniciativas seleccionadas.
Fondecyt Regular
Dr. Patricio Retamal
"The BCG vaccine for preventing bovine tuberculosis: seeking evidence on specific and non-specific effects under a two-dose schedule in field conditions of central Chile".
Determinar los efectos específicos e inespecíficos de la vacunación con la cepa BCG en el ganado doméstico, en un esquema de dos dosis aplicadas a bovinos de lechería en la RM. La BCG es una cepa atenuada de Mycobacterium bovis, y se ha utilizado por muchos años como la única vacuna disponible para prevenir la tuberculosis humana, siendo aplicada en Chile en niños recién nacidos.
La tuberculosis es una enfermedad zoonótica e infectocontagiosa de carácter crónico, que se transmite principalmente por la inhalación de aerosoles o microgotas contaminadas provenientes de pacientes o animales enfermos, y también por vía oral a través del consumo de leche cruda, principalmente.
La RM se considera una región de alta incidencia de tuberculosis bovina, especialmente en planteles lecheros. Aunque existen predios libres, un alto porcentaje tienen la enfermedad y en algunos casos, con prevalencias superiores al 50%.
Debido a esta situación, en el SAG se abrió a la posibilidad de estudiar la vacuna BCG como herramienta complementaria para la prevención de la enfermedad, estableciendo un convenio de colaboración y trabajo con Favet, esfuerzo que ha tenido buenos resultados y que se proyecta a futuro en la posibilidad de evaluar efectos específicos e inespecíficos de la vacunación.
Este estudio pretende apoyar con evidencia científica, la decisión sobre el uso potencial de la vacunación con la cepa BCG en áreas de alta prevalencia de tuberculosis bovina, con especial relevancia para el desarrollo futuro de la inmunización para enfrentar la tuberculosis y su prevención tanto en poblaciones humanas como animales.
En este proyecto, participa como co-investigador el Dr. Pedro Ábalos, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet.
Dra. Javiera Cornejo
"Antimicrobial residue dissemination into food-producing animal environments and associated risks: A comprehensive study of an emerging hazard in intensive husbandry systems".
El objetivo de este proyecto es caracterizar heces y camas de animales como principales reservorios ambientales de residuos de antimicrobianos en producción animal, y evaluar la diseminación de estos hacia el medio ambiente productivo durante el período post-tratamiento. Las concentraciones de residuos de antimicrobianos identificadas en el ambiente se asociarán con la resistencia fenotípica y genotípica a los antimicrobianos utilizando E. coli, como bacteria indicadora.
Actualmente se ha estudiado el uso de antimicrobianos y su efecto en el desarrollo de la resistencia a estos compuestos en la producción animal, pero poco se sabe sobre el impacto de estos residuos en el medio ambiente. Esta brecha de conocimiento es aún mayor respecto a la asociación existente entre las concentraciones de antimicrobianos y la diseminación y persistencia de la resistencia en el entorno de los animales productores de alimentos. Este proyecto por primera vez evaluará la diseminación de diferentes familias de antimicrobianos in vivo desde animales tratados terapéuticamente a su entorno en un ambiente controlado. Se considerarán antimicrobianos críticos para la Medicina Veterinaria de acuerdo con lo señalado por la OIE. De esta forma, revelaremos el rol de las concentraciones ambientales de residuos de estos compuestos en la selección de cepas bacterianas resistentes, proporcionando información valiosa sobre el rol de las concentraciones de los antimicrobianos en los ambientes de animales productores de alimentos y los principales riesgos asociados a este peligro emergente en los sistemas de crianza intensiva.
Como Co-Investigadores de este proyecto participan la Dra Lisette Lapierre y el Dr Aldo Maddaleno, quienes aportaran con sus respectivas áreas de expertise al desarrollo y éxito de este proyecto. Además, se debe destacar la participación de dos investigadoras jóvenes Ekaterina Pokrant PhD(c) and Karina Yévenes PhD(c), ambas altamente capacitadas y entrenadas en el áreas de residuos de medicamentos veterinarios como de resistencia a los antimicrobianos.
Fondecyt de Iniciación
Dra. Daniela Luna
“The microbiota-gut-brain axis as a new biological pathway modulated by human-animal interactions: Alterations on microbiota and its influence on behavior and welfare of pigs”.
Durante tres años, este proyecto buscará determinar el impacto de la calidad del manejo humano sobre la composición de la microbiota intestinal del cerdo. Además, buscará evaluar el efecto del trasplante de microbiota fecal en cerdos como una herramienta terapéutica potencial para restaurar la microbiota intestinal y mejorar el bienestar de éstos.
Este proyecto se perfila como el primer paso en la búsqueda de novedosos y no invasivos indicadores (biomarcadores) de la relación humano-animal, basados en el perfil de la microbiota intestinal. Este conocimiento podría permitir a los científicos y productores de cerdos detectar cambios anormales (disbiosis) en la microbiota intestinal de los animales asociados con el manejo humano, evitando así pérdidas en la producción. Además, podría ayudar a predecir la susceptibilidad a enfermedades y prevenir problemas de salud y bienestar, debido a que la composición de la microbiota está involucrada tanto en el control de la colonización de patógenos, como en la expresión de comportamientos que son relevantes para el bienestar animal. Además, el transplante de microbiota fecal podría llevarnos a identificar grupos bacterianos específicos que son beneficiosos para los cerdos, proporcionando información para el futuro desarrollo de productos terapéuticos específicos (por ejemplo, probióticos), orientados a promover y restaurar el equilibrio microbiano en los animales.
Este proyecto cuenta con el patrocinio y colaboración del Dr. José Manuel Yañez, del Departamento de Medicina Preventiva Animal de Favet y Director del “Aquaculture Genomics Lab”, laboratorio donde realizaremos el análisis de la microbiota intestinal. Además, cuenta con la participación de Lucas Venegas Gueico, candidato a Doctor del programa de DCSAV de la Universidad de Chile, quien desempeñó un rol fundamental en la formulación de este proyecto.