Ciencia y naturaleza

Sequía y cambio climático: ¿Qué riesgos generan para las abejas?

Sequía y cambio climático: ¿Qué riesgos generan para las abejas?

La semana pasada un grupo de apicultores protestó frente al Palacio de La Moneda debido a los efectos negativos que la sequía está teniendo sobre su actividad, y reclamaron por la falta de financiamiento y políticas públicas sobre este tema. Al respecto, Mariella Neira, académica de Favet, explica los efectos negativos del cambio climático y la sequía sobre estos insectos.

La megasequía que afecta a nuestro país hace más de una década tiene efectos nocivos para el conjunto de los ecosistemas de nuestro territorio, y -por supuesto- sobre las distintas especies que lo habitan. Una de ellas son las abejas, insectos que además son vitales en los ciclos de vida y equilibrios ecosistémicos, especialmente a través de la polinización.

Esta situación fue la que intentó relevar un grupo de apicultores la semana pasada, quienes realizaron una protesta con varios panales frente al Palacio de Gobierno en Santiago. A través de esta manifestación, los apicultores reclamaban más apoyo a nivel de financiamiento y políticas públicas que permitan proteger a las abejas en Chile.

La Dra. Mariella Neira, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, explica que la falta de agua significa que los árboles comienzan a secarse, lo que combinado con las altas temperaturas -que en diciembre alcanzaron los 38 grados- terminará afectando su floración. "Al no existir esta, vamos a tener problemas con la alimentación de las abejas, especialmente con su fuente de energía, que es el néctar, y de proteínas, que es el polen", advierte.

Otro problema que destaca la profesora Neira tiene relación con el debilitamiento de las abejas, ya que "su sistema inmune se ve alterado por esta situación, y eso significa que estarán más propensas a ser afectadas por depredadores, especialmente uno que está atacando muy vorazmente a todas las abejas del mundo, el ácaro varroa destructor, que está haciendo estragos, y las abejas estarán debilitadas como para enfrentarlo".

La académica recordó, además, que existen otros depredadores que son más resistentes al cambio climático y sus efectos, y que aprovechan esta situación para ocupar los hábitats de las abejas, como -por ejemplo- la avispa asiática, que es muy resistente a condiciones adversas del clima.

"Todo esto conlleva a que las abejas se ven amedrentadas y disminuidas en su cantidad, siendo que ellas cumplen el principal rol polinizante. Cuando tenemos una disminución de un agente principal polinizador, como las abejas, vamos a tener problemas con la alimentación futura para las generaciones venideras", remarcó la Dra. Neira.

Consultada por una posible solución a este fenómeno, la académica de la U. de Chile aseguró que se necesitan políticas públicas que "protejan el agua para que sea entregada de manera más equitativa para todos los seres que la necesitan, lo que tendría que combinarse con una regulación que vaya disminuyendo los monocultivos que utilizan de manera desmedida pesticidas que afectan específicamente a las abejas". Estas medidas, apunta, permitirían proteger de mejor forma la biodiversidad y los ecosistemas que necesitan las abejas.

Últimas noticias

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.

Docencia

Nuevos ascensos para Favet en la Carrera Académica U. de Chile

La Comisión Superior de Evaluación Académica ratificó el ascenso de categoría de dos académicos de la Facultad en la Carrera Académica Ordinaria de la Universidad de Chile en su sesión N°10/2025 y hoy se formalizó en el Consejo de Facultad, presidido por el Dr. Pedro Ábalos, como Decano (S) de Favet.