Comunidad

Estudiantes de Favet reciben premios por sus investigaciones

Estudiantes de Favet reciben premios por sus investigaciones

Dos estudiantes de pregrado y una de magíster obtuvieron importantes reconocimientos y premios en dinero por sus proyectos de memorias de títulos, iniciativas que se constituyen como aportes fundamentales al desarrollo de la Medicina Veterinaria y el resguardo de la salud pública.

Fondo Científico Purina® 

El Fondo Científico Purina® busca financiar proyectos de investigación que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de perros y gatos en las áreas de tenencia responsable, salud animal, bienestar, medioambiente, entre otras.

La recientemente titulada del Magíster de Ciencias Animales y Veterinarias de Favet, Naomi Ariyama, recibió cuatro millones de pesos para financiar la investigación de su estudio “Caracterización antigénica del virus distemper canino en Chile”, teniendo como profesor titular al Dr. Víctor Neira, académico de Favet, y a Belén Agüero y Felipe Berríos, también investigadores del Laboratorio de Virología Animal de la Facultad.

“El distemper es una enfermedad que, aunque existen vacunas, en los últimos años se ha visto presente en los perros; no tiene cura, pero sí tratamiento a los síntomas. Queremos investigar si la vacuna está fallando por un tema de manejo, o si el virus está mutando y la cepa del virus de la inoculación ya no es tan efectiva, porque se utiliza desde la década de 1960, y quizás debiese actualizarse”, explica Naomi Ariyama, quien ahora espera ingresar al programa de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias.

Con este estudio se espera analizar el mayor número posible de muestras para aislar el virus y que esté activo, para que se pueda cultivar en células. De acuerdo con Naomi, un resultado consistente de la investigación se alcanzaría al estudiar un mínimo de 300 muestras.

El distemper canino es una enfermedad infectocontagiosa grave causada por el Canine morbillivirus o virus del distemper canino (CDV) y que afecta principalmente a perros domésticos. Los signos clínicos asociados al CDV son variados e incluyen manifestaciones como: cuadros respiratorios, digestivos, neurológicos y una marcada inmunosupresión por la depleción de tejidos linfoides. En cuanto al tratamiento, éste es de soporte ya que no existe una terapia farmacológica específica para el distemper. Además, el pronóstico cuando se afecta el sistema nervioso central es de carácter reservado. Esto altera la calidad de vida de los perros y sus propietarios, que se ven afectados por una enfermedad compleja, con posibles secuelas de por vida (hipoplasia de esmalte, mioclonía), y de tratamiento costoso con resultados incierto.

Concurso SOCHIPA “Tu tesis en tres minutos”

En el marco de su XVLI Congreso Anual, la Sociedad Chilena de Producción Animal (SOCHIPA) convocó a estudiantes de pre y postgrado que realicen su tesis en algún tema de producción animal a enviar un video explicando su estudio en solo tres minutos.

Además de entregar un premio en dinero, el fin del concurso es vincular a las y los estudiantes ganadores con la comunidad de SOCHIPA y dar a conocer sus proyectos y alcances esperados dentro del ámbito de la producción animal, representando un desafío actual o futuro en la materia.

Francisca Arros, obtuvo el tercer lugar de la competencia con el video de su tesis “Formulación de Normas Técnicas para la Certificación de Planteles de Gallina de Postura Alternativos en Chile”, cuyo profesor guía es el Dr. Claus Köbrich.

Las expectativas de las y los consumidores por adquirir alimentos inocuos y de calidad han ido en aumento, sobre todo la exigencia de que sean producidos de forma ética y consciente sobre el bienestar animal. En la producción de huevos ha adquirido relevancia el conocer detalles sobre la crianza de las gallinas ponedoras, situando en las preferencias a las denominadas “gallinas felices”, las que tendrían libertad de desplazamiento y de comportarse de forma natural; sin embargo, en nuestro país, no existe una certificación que garantice que los huevos provienen de una producción con estas características.

“No hay estadísticas de cuántos planteles de producción de huevos hay, hay un tema netamente de confianza, pero los consumidores necesitan una validación para establecer la confianza real con el productor y para eso son las certificaciones. Siento que mi tema es bastante nuevo para la producción, porque es la base de las certificaciones que se podrían hacer en Chile”, detalla Francisca Arros.

“Como médico veterinaria mi aporte con mi tesis es la revisión de muchos manuales del extranjero, he recopilado indicadores sistematizados en varias tablas y lo que estoy haciendo con mi tesis es una propuesta de lo que habría que incluir en una certificación para Chile”, agregó Francisca.

Con el video de su tesis, para optar al título de médico veterinario de Favet, "Influencia de la incorporación de sacarosa en dietas maternas de gestación y lactancia sobre los umbrales de preferencia y consumo por motivación sensorial de cerdos de recría", José Tomás Infante obtuvo el primer lugar en el concurso de SOCHIPA.

El destete de los lechones se hace a muy temprana edad, por lo que les cuesta consumir el alimento sólido, provocando una transición muy estresante para el animal. Esta situación afecta directamente la productividad, por lo que hay una búsqueda constante de mejoras para mantener a los cerdos con un buen peso y asegurar su bienestar.

“El estudio consiste en adicionar sacarosa en las dietas de gestación y lactancia de cerdas reproductoras, y luego evaluar si existe un cambio en las preferencias de los lechones descendientes para la sacarosa y el glutamato monosódico, específicamente midiendo dos parámetros, los umbrales de preferencia y el consumo por motivación sensorial”, señala José Tomás, cuyo profesor guía es el Dr. Sergio Guzmán.

Con esta memoria de título, destaca José Tomás, se busca detectar si existe un aprendizaje prenatal y durante la lactancia que permita aumentar la preferencia de los lechones por la sacarosa, mediante un traspaso de esta a través de la placenta y la leche materna, para así elaborar dietas más palatables, evitar problemas como la anorexia post destete y mejorar la ganancia de peso en la producción porcina.

Como comunidad Favet felicitamos a Naomi, Francisca y José Tomás por sus reconocimientos y les deseamos el mejor de los éxitos en sus investigaciones.

Últimas noticias

Entre carreras de Medicina Veterinaria

UChile y UOH firman convenio entre carreras de Medicina Veterinaria

El intercambio de conocimientos, así como el trabajo conjunto en áreas de la docencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la vinculación con el medio son parte de los beneficios en que se traducirá el acuerdo que ratificaron el Rector de la UOH y el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

Universidad de Chile Podcast

Expertas U de Chile entregan consejos para alimentar a las mascotas

Actualmente, en el mercado chileno existen múltiples alternativas enfocadas en la alimentación de nuestras mascotas. Por ello, desde la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile entregan recomendaciones para una dieta balanceada y advierten qué productos pueden ser dañinos.

Organizado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA)

9° Coloquio CICUA reflexiona sobre la gripe aviar

La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. Actualmente en Chile existen 53 especies positivas de la enfermedad de acuerdo al Servicio Agrícola Ganadero, siendo necesario abordar los desafíos futuros en el marco de las investigaciones que contemplan animales.

Vinculación con el Medio

Exitoso taller de autocuidado a funcionarios de CESFAM de La Pintana

En el marco del proyecto “Faro Küme Felen: salud, educación y agroecología intercultural mapuche” se realizaron dos encuentros con funcionarios y funcionarias del Centro de Salud Familiar El Roble de la comuna de La Pintana para capacitarles sobre hierbas medicinales y cosmovisión mapuche desde el punto de vista del cuidado personal.

Día Mundial de las Abejas

Abejas: polinizadoras y protectoras de la biodiversidad

En la conmemoración a nivel global se releva la importancia de esta especie, su riesgo de extinción, los cuidados para su supervivencia y su vital rol como polinizadoras para sustentar el sistema agroalimentario del planeta y proteger la biodiversidad. Especialistas de Favet comparten su mirada frente al panorama actual al que se ven enfrentadas estas dedicadas obreras.