Innovación

EDIGEN: Especialistas internacionales comparten positivas experiencias con el uso de la edición genética

EDIGEN: Especialistas internacionales exponen sobre edición genética

En el marco de la iniciativa de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, que busca impulsar el diálogo participativo sobre el uso responsable y seguro de la edición genética en animales, se realizó un encuentro entre representantes de servicios públicos, universidades, centros de investigación, asociaciones gremiales y empresas de sector acuícolas con dos destacados especialistas internacionales para conversar sobre los beneficios de esta herramienta tecnológica.

La presencia de la Dra. Sarah Salisbury, académica en Acuicultura Sostenible de la Universidad de Exeter, Inglaterra, y el Dr. Rex Dunham, profesor e investigador en Genética Acuícola en la Universidad de Auburn, Estados Unidos, permitió ofrecer diferentes perspectivas sobre el uso de la edición genética como una valiosa herramienta de desarrollo en el mundo.

El Dr. José Manuel Yáñez, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile y director de la iniciativa EDIGEN, lideró este tercer encuentro, donde participaron cerca de 50 representantes de servicios públicos, universidades, centros de investigación, asociaciones gremiales y empresas de sector acuícolas.

“Aunque sabemos que en Europa los productos genéticamente editados no están permitidos en el mercado, se está trabajando intensamente para su desarrollo. Esto significa que, tal vez, en un futuro cercano, se podrían abrir puertas para su comercialización. Uno de los principales objetivos de EDIGEN, es discutir e informar al sector acuícola de Chile, tanto a organismos públicos como privados, para preparar futuros escenarios respecto a la tecnología”, sostuvo el Dr. Yáñez, haciendo énfasis en que una vez gatillada una tecnología, no hay forma de retroceder y es cuestión de tiempo para que se pueda desplegar todo este conocimiento en aplicaciones prácticas.

La Dra. Salisbury fue la primera en presentar sobre su investigación postdoctoral en el Instituto Roslin, en la que aplicó la técnica single-nuclei RNA sequencing para revelar los mecanismos genéticos y celulares que subyacen a la resistencia a los piojos de mar en salmónidos.

La investigación de la académica británica se centró en la identificación de genes candidatos que podrían editarse para aumentar la inmunidad innata del salmón del Atlántico de cultivo contra el piojo de mar.

“El parasitismo crónico por piojos de mar puede comprometer la salud de sus huéspedes de diversas maneras. Los piojos de mar se alimentan de la piel de los peces, lo que puede aumentar el estrés y causar heridas abiertas que derivan en infecciones secundarias. Además, pueden afectar el sistema inmunitario y la capacidad osmorreguladora de su huésped, y causar la muerte en casos graves. Reducir la carga de piojos de mar en el salmón de cultivo mediante el aumento de su resistencia innata podría, por lo tanto, mejorar significativamente el bienestar de los peces al ayudar a prevenir estos efectos nocivos”, explicó la Dra. Salisbury después de su presentación.

Según la Dra. Salisbury, investigaciones sobre genes candidatos y enfoques de edición genética podrían aplicarse para reducir ésta y otras enfermedades en especies acuáticas de cultivo. “Creo que la edición genética es una herramienta que sin duda podría contribuir a la producción sostenible de alimentos en la acuicultura. En mi opinión, la acuicultura sostenible debería limitar los efectos ambientales, maximizar el bienestar animal y ser socialmente responsable, además de económicamente factible”, afirmó.

El trabajo del Dr. Rex Duhnam ha ido en otra dirección, pero también considera esta tecnología como una valiosa solución costo-efectiva para la industria y la sostenibilidad del sector. Siendo pionero en el mejoramiento genético de peces, junto a su equipo produjeron el primer pez transgénico en Estados Unidos y han liderado importantes avances en la acuicultura del bagre a través de la selección genética, la edición génica y la transgénesis.

Para el académico estadounidense debe haber un balance entre lo que es bueno tanto para productores como para consumidores y esto representaría un desafío para la industria en la comercialización de productos transgénicos. Asimismo, se debe reforzar la educación sobre el consumo de estos y los beneficios que conllevan para la seguridad alimentaria del planeta.

“La educación debe incluir el hecho de que el bienestar animal y la genética molecular, así como la ingeniería y la edición, mejoran la resistencia a las enfermedades. Además, los consumidores buscan precios más bajos y una mayor calidad nutricional, de sabor y textura, que son prioridades de producción”, remarca el Dr. Dunham.

De acuerdo con el académico, las universidades de California Davis y de Maryland tienen programas de extensión de biotecnología con los que entregan educación a la gente a través de talleres. También, científicos de Uganda van a terreno para hablar en persona con los productores sobre cultivos modificados.

“Se necesita ampliar este tema. Los científicos necesitan hablar de esto en más seminarios, ya sea sobre ciencia o públicos. Tener publicidad positiva es otra opción. También realizar talleres con productores”, enumera el Dr. Dunham como alternativas para educación a la población sobre los beneficios que tiene la edición genética, especialmente para la sobrevivencia de las especies y la sostenibilidad.

 

Últimas noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.

Importaciones trasandinas

Analizan impacto de la suspensión de importación de carne argentina

La decisión la tomaron las autoridades chilenas luego que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trasandino autorizara el traslado de carne con hueso libre de fiebre aftosa con vacunación a la Patagonia. Los académicos Pedro Ábalos, Giorgio Castellaro y Jorge Berríos analizan el fenómeno y aseguran que no afectará el abastecimiento de carne, aunque aseguran que como cada septiembre por fiestas patrias, los precios subirán.