Representando a la Universidad de Chile

Favet participa en propuesta para medir sustentabilidad de los Ministerios de Ciencia y de Agricultura

Favet participa en propuesta ministerial para medir sustentabilidad

Las profesoras Audrey Grez y Javiera Cornejo, académicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, integran la comunidad científica que participó en la formulación de la Propuesta de Indicadores de Sustentabilidad para el Sector Silvoagropecuario de Chile liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Más de 90 científicos, científicas, académicos, académicas y representantes del sector público y privado fueron convocados por el Consejo Asesor Ministerial Científico Silvoagropecuario Sustentable del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para formular una serie de propuestas de indicadores para medir la sustentabilidad en las labores silvoagropecuarias del país; el documento fue presentado ante esa cartera de Estado y la de Agricultura.

Las profesoras Audrey Grez y Javiera Cornejo, académicas del Departamento de Ciencias Biológicas Animales, y del de Medicina Preventiva Animal de Favet, respectivamente, representaron a la Facultad en esta labor de incorporar evidencia científica en el área silvoagropecuaria, ámbito que resulta fundamental para el desarrollo sostenible de nuestro país.

De acuerdo con el documento, esta colaboración con la academia, los servicios y el sector privado agrega un valor a la actividad silvoagropecuaria, con propuestas innovadoras y con visión de futuro que permitirían sostener uno de los objetivos más importantes del área que la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define como “asegurar los derechos y el bienestar humano sin disminuir la capacidad de los ecosistemas de la tierra para mantener la vida”.

Un manejo sustentable asegurará la paz social y la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Gran parte del bienestar del ser humano depende de los bienes y servicios que le provee la naturaleza y, en especial, la biodiversidad. En la agricultura, por ejemplo, la polinización, el control de plagas o la mantención de los suelos son servicios ejecutados por una diversidad de organismos, entre ellos muchas especies nativas. Sin embargo, paradójicamente, algunas prácticas productivas los dañan. Para su protección, es necesario recurrir a prácticas adecuadas, tanto a nivel local, del cultivo, plantación o establecimiento ganadero, como del paisaje que los rodea”, sostuvo la profesora Grez.

La académica, especialista en Ecología, planteó que la academia tiene al menos dos desafíos: “el primero es resolver los desafíos del sector silvoagropecuario con una mirada integradora, involucrando distintas disciplinas tanto de las ciencias naturales, sociales y económicas; y el segundo es sintetizar y comunicar este conocimiento a los tomadores de decisiones. En ambos desafíos estamos avanzando. Respecto al primero, en nuestra Universidad, dicha mirada integradora la hace el Programa Transdisciplinario de Medio Ambiente (PROMA) que busca fomentar y coordinar de manera transdisciplinaria, la investigación, docencia y vinculación con el medio, relativas a la temática ambiental.  Respecto al segundo, un ejemplo claro es el documento Propuesta de Indicadores de Sustentabilidad para el Sector Silvoagropecuario, generada por una multiplicidad de investigadores de todo Chile convocados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”.

La Dra. Javiera Cornejo agradeció la invitación a participar en este consejo científico y señaló que participó en el ámbito ambiental, en el manejo de residuos y específicamente en el índice del consumo de antibióticos en animales de producción, que es su área de dominio. “Este indicador representó un desafío por la falta de información disponible a nivel nacional, pero al indagar pudimos visibilizar las brechas existentes hasta el momento y lo que necesitamos para poder construir este tipo de indicadores”.

Asimismo, agrega la Dra. Cornejo, “este indicador está vinculado al Objetivo de Desarrollo Sustentable 2 que es poner fin al hambre y su meta 2.4 que es asegurar la sostenibilidad de la producción de alimentos y aumentar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción”.

El documento está compuesto por 138 propuestas de indicadores que consideran las dimensiones social, económica, ambiental e institucional y que fueron discutidos en cinco mesas de trabajo: Agua y Suelo; Ganadería, Desarrollo Forestal, Fruticultura y Alimentos. Ambas académicas de Favet participaron en la formulación de los 22 Indicadores para la Sustentabilidad de la Mesa de Trabajo de Ganadería.

Los indicadores identificados en esta propuesta sentarán las bases de un proceso continuo de monitoreo que permitirá evaluar el estado actual y lograr mejoras en el tiempo para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible con ciertas medidas de intervención. Así como también, permitirán incorporar la sustentabilidad en los ámbitos económico, social y ambiental de las políticas públicas sectoriales.

El documento completo puede revisarse en el link.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.