Obituario

La huella que dejó el Dr. Fernando Núñez en Favet

La huella que dejó el Dr. Fernando Núñez en Favet

La comunidad de nuestra Facultad despidió esta semana al destacado académico, que dedicó más de 40 años de su vida a la docencia en el área de Salud Pública de Medicina Veterinaria en la Universidad de Chile.

El recuerdo del Dr. Fernando Núñez Salinas, coinciden sus compañeras y compañeros de Favet, es el de un hombre cariñoso, de confianza y de mucho compromiso con la Salud Pública y la carrera de Medicina Veterinaria.

Se tituló el año 1973 de Médico Veterinario, pero su pasión por la docencia despertó mucho antes. En el año 1971 ya comenzaba a hacer sus primeras clases de como ayudante de Enfermedades Infecciosas en Medicina Veterinaria. En 1978 concursa al puesto de profesor de Salud Pública, cargo que desempeñó por 35 años en Favet, hasta que decidió acogerse a retiro voluntario en el año 2012.

La vida del Dr. Núñez estuvo dedicada a su disciplina principal, tanto así que en 1980 obtiene la Licenciatura en Salud Pública y en 1990 alcanza el grado de Magíster en Salud Pública con mención en Salud Ambiental, ambos títulos en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

En su vida profesional paralela a la Academia, el Dr. Núñez se inició como Médico Veterinario en la Corporación de Reforma Agraria CORA (1972-1973) y se desempeñó como Secretario Técnico de la Comisión Agropecuaria y Forestal del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (1973-1976).

En Favet, además de desempeñarse como un excelente académico, asumió otras responsabilidades. Ejerció como Director de la Escuela de Medicina Veterinaria durante 12 años y como Director del Departamento de Salud Animal por un periodo de ocho años, para luego acogerse al retiro voluntario.

Sus labores de docencia e investigación estuvieron centradas en problemas de salud ambiental que afectan al país, así como en el área de las enfermedad zoonóticas de probable emergencia en Chile como la Fiebre Occidental del Nilo, Enfermedad de Lyme.

El Dr. Núñez también echó a volar su creatividad y se reencuentra con sus raíces para escribir y publicar en el año 2011 la novela “A la sombra de los litres”, donde se relata la vida de un niño llamado Camilo, que se hace adolescente con todo el rigor de la época pasada del Chile profundo en la comuna de Til-Til; lugar donde realizó un emotivo lanzamiento. Y luego publicó la secuela, donde su protagonista llega a su vida de adulto mayor donde aparece el Chile bajo dictadura militar y logra sobrevivir bajo un régimen de gobierno que es inaceptable para él y para la gran mayoría de los chilenos. Asimismo, colaboró con una nueva edición de la publicación “Nosotros y la Comunidad” del Dr. Hugo K. Sievers, editado por Favet.

“Fernando fue no solamente un amigo sino una persona con quien uno se atrevía a ser uno mismo, el que no quería que fueras mejor o peor, no tenías que estar tenso con él y podías decir lo que pensabas. Comprendía las contradicciones de la naturaleza de cada uno y con el cual se respiraba libremente. Con él también se podían dejar salir las pequeñas vanidades y envidias, que al mostrárselos a él se perdían en el blanco océano de su lealtad. En su trayectoria de profesional supo entregarse al área de la Salud Pública Veterinaria con pasión y amor por el prójimo y de sus compañeros de trabajo, los que no lo olvidaremos”, recordó con emoción el Dr. Santiago Urcelay, de quien el Dr. Núñez fue discípulo y gran amigo.

La comunidad de Favet lamenta la partida de un integrante muy comprometido con la institución, con sus compañeras y compañeros de trabajo y con la formación de decenas de generaciones de estudiantes de Medicina Veterinaria que sin duda recordarán sus lecciones sobre Salud Pública. Especiales condolencias a su viuda, la Sra. Texia Iglesias.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.