Investigación

Participa en el XIV Simposio Internacional de Genética en Acuicultura

Participa en el XIV Simposio Internacional de Genética en Acuicultura

Ya está abierta la recepción de abstracts e inscripciones para el encuentro científico internacional que se desarrollará a fines de este año en Puerto Varas y que es organizado por la Universidad de Chile, a través de Favet, y el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL) de SalmonChile.

El Dr. José Manuel Yáñez, académico y Director de Investigación de Favet es el presidente del Comité Organizador Local (LOC) del XIV Simposio Internacional de Genética en Acuicultura, ISGA 2022 (por su sigla en inglés), que se realizará entre los días 27 de noviembre y 2 de diciembre, en la turística ciudad de Puerto Varas, ubicada en la Región de Los Lagos.

El encuentro internacional, cuya organización también cuenta con la colaboración de la Universidad Austral, la Universidad de Los Lagos y la Universidad Andrés Bello, espera reunir a más de 500 personas que podrán participar de diversas actividades y presentaciones de investigaciones de diferentes lugares del mundo.

La conferencia forma parte de las actividades que desarrolla desde 1982 la Asociación Internacional de Genética en Acuicultura, IAGA. Se trata de uno de los principales encuentros trienales sobre genética a nivel mundial, al que asisten reconocidos especialistas en la materia, además de representantes de diversas naciones, instituciones académicas y empresas vinculadas a la investigación en genética y genómica en acuicultura.

De acuerdo con el Dr.Yáñez, el objetivo del simposio es promover la comunicación entre investigadores internacionales y la industria sobre la relevancia y el potencial de la genética y la genómica en la producción de especies acuícolas de importancia comercial, además de brindar oportunidades de colaboración e intercambio de ideas entre diferentes actores de la industria y la academia. 

Durante el simposio, expertos genetistas nacionales y extranjeros darán a conocer los resultados de sus investigaciones a través de presentaciones, sesiones de poster y actividades centradas en la industria salmonicultora chilena. Entre los temas que se abordarán destacan biotecnología y genómica funcional; control sexual; predicción genómica; genética cuantitativa y cría selectiva; aplicación industrial de la genética; edición de genes; genética de enfermedades y estrés; genética de la nutrición; epigenética; genomas y metabiomas; genética de poblaciones; además de ética, seguridad alimentaria y riesgo ambiental.

RECEPCIÓN DE ABSTRACTS E INSCRIPCIONES

El Comité Científico de ISGA 2022 ya inició la admisión de abstracts, recepción que se extenderá hasta el próximo 30 de mayo. Los autores serán notificados de los resultados de la selección por correo electrónico y recibirán toda la información técnica e instrucciones de presentación antes del simposio. 

Para conocer más detalles sobre la recepción de abstracts, visitar este enlace:  http://isga.uchile.cl/index.php/abstract-submit/

El Dr. Yáñez anunció además que, dado el actual escenario del COVID-19,  el evento se realizará en un formato híbrido, con actividades virtuales y presenciales. Incluirá un “Industry Day”, jornada que se centrará en vincular investigación e industria, a través de charlas y actividades enfocadas en el desarrollo conjunto del sector acuícola. El académico llamó también a la industria acuícola a participar mediante auspicios, así como a todos los profesionales, ejecutivos y técnicos del sector –interesados en temas de producción, salud y genética– a inscribirse prontamente en este encuentro internacional de primer nivel.

Para más información sobre el simposio, inscripciones, categorías de auspicios y datos sobre lugares de interés, entre otros antecedentes, visite la página oficial de ISGA 2022: http://www.isga.uchile.cl. 

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.