Investigación

Participa en el XIV Simposio Internacional de Genética en Acuicultura

Participa en el XIV Simposio Internacional de Genética en Acuicultura

Ya está abierta la recepción de abstracts e inscripciones para el encuentro científico internacional que se desarrollará a fines de este año en Puerto Varas y que es organizado por la Universidad de Chile, a través de Favet, y el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL) de SalmonChile.

El Dr. José Manuel Yáñez, académico y Director de Investigación de Favet es el presidente del Comité Organizador Local (LOC) del XIV Simposio Internacional de Genética en Acuicultura, ISGA 2022 (por su sigla en inglés), que se realizará entre los días 27 de noviembre y 2 de diciembre, en la turística ciudad de Puerto Varas, ubicada en la Región de Los Lagos.

El encuentro internacional, cuya organización también cuenta con la colaboración de la Universidad Austral, la Universidad de Los Lagos y la Universidad Andrés Bello, espera reunir a más de 500 personas que podrán participar de diversas actividades y presentaciones de investigaciones de diferentes lugares del mundo.

La conferencia forma parte de las actividades que desarrolla desde 1982 la Asociación Internacional de Genética en Acuicultura, IAGA. Se trata de uno de los principales encuentros trienales sobre genética a nivel mundial, al que asisten reconocidos especialistas en la materia, además de representantes de diversas naciones, instituciones académicas y empresas vinculadas a la investigación en genética y genómica en acuicultura.

De acuerdo con el Dr.Yáñez, el objetivo del simposio es promover la comunicación entre investigadores internacionales y la industria sobre la relevancia y el potencial de la genética y la genómica en la producción de especies acuícolas de importancia comercial, además de brindar oportunidades de colaboración e intercambio de ideas entre diferentes actores de la industria y la academia. 

Durante el simposio, expertos genetistas nacionales y extranjeros darán a conocer los resultados de sus investigaciones a través de presentaciones, sesiones de poster y actividades centradas en la industria salmonicultora chilena. Entre los temas que se abordarán destacan biotecnología y genómica funcional; control sexual; predicción genómica; genética cuantitativa y cría selectiva; aplicación industrial de la genética; edición de genes; genética de enfermedades y estrés; genética de la nutrición; epigenética; genomas y metabiomas; genética de poblaciones; además de ética, seguridad alimentaria y riesgo ambiental.

RECEPCIÓN DE ABSTRACTS E INSCRIPCIONES

El Comité Científico de ISGA 2022 ya inició la admisión de abstracts, recepción que se extenderá hasta el próximo 30 de mayo. Los autores serán notificados de los resultados de la selección por correo electrónico y recibirán toda la información técnica e instrucciones de presentación antes del simposio. 

Para conocer más detalles sobre la recepción de abstracts, visitar este enlace:  http://isga.uchile.cl/index.php/abstract-submit/

El Dr. Yáñez anunció además que, dado el actual escenario del COVID-19,  el evento se realizará en un formato híbrido, con actividades virtuales y presenciales. Incluirá un “Industry Day”, jornada que se centrará en vincular investigación e industria, a través de charlas y actividades enfocadas en el desarrollo conjunto del sector acuícola. El académico llamó también a la industria acuícola a participar mediante auspicios, así como a todos los profesionales, ejecutivos y técnicos del sector –interesados en temas de producción, salud y genética– a inscribirse prontamente en este encuentro internacional de primer nivel.

Para más información sobre el simposio, inscripciones, categorías de auspicios y datos sobre lugares de interés, entre otros antecedentes, visite la página oficial de ISGA 2022: http://www.isga.uchile.cl. 

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.