Especialistas responden

Mes de los gatos: ¿Qué les pasa a los felinos en agosto?

Mes de los gatos: ¿Qué les pasa a los felinos en agosto?

Agosto marca el inicio de la época reproductiva de estos animales domésticos. La Dra. Loreto Muñoz y el Dr. Patricio Retamal, especialistas de Favet, explican qué sucede con ellos en estos días y cuáles son los riesgos de salud a los que se exponen en este período.

El pasado 8 de agosto, el mundo entero celebró el Día Internacional de los Gatos, jornada en que se conmemora el que se conoce como el mes de estos felinos. Las razones detrás de la asociación de agosto a esta especie están dadas por ciertas particularidades biológicas y de comportamiento que se manifiestan en estas fechas, principalmente por la mayor cantidad de horas con luz solar. A continuación, especialistas de la Universidad de Chile entregan algunas claves para entender qué sucede con estos pequeños mamíferos durante estas últimas semanas de invierno.

La Dra. Loreto Muñoz, médica veterinaria y académica del Departamento de Ciencias Clínicas de Favet, explica que “las gatas son poliéstricas estacionales, lo que significa que tienen varios ciclos sexuales en la estación del año cuando comienzan a aumentar las horas luz, y en agosto hay más luz. Su período de cruza es de agosto a febrero. En este octavo mes del año, comienzan a ciclar las hembras, es decir, se comienzan a cruzar”, señala.

No es necesario ser el adulto responsable de un gato para darse cuenta de que la actividad nocturna de estos animales aumenta en estos días, basta con vivir en comunidad y escuchar sus aventuras en los techos, entre ellas, fuertes peleas, que pueden dañarlos e incluso transmitir enfermedades. ¿A qué riesgos de salud se exponen los gatos domésticos (Felis cattus) al salir de casa en este período de celo? La Dra. Muñoz dice que el principal cuidado que debe tener un dueño responsable en esta época es la esterilización temprana.

“Los gatos, tanto machos como hembras, se deberían esterilizar cuando gatitos, así se evitaría que salieran a cruzarse. En esta época, aumentan las peleas entre ellos y así se pueden transmitir enfermedades infecciosas, siendo el virus de la inmunodeficiencia el principal. Además, pueden sufrir patologías traumáticas, entre otras”, advierte la especialista que lidera el Diploma de Postítulo en Medicina del Gato Doméstico de Favet.

Una mordedura basta para transmitir el virus conocido como “el SIDA felino”. Por esto, el Dr. Patricio Retamal, médico veterinario y académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal, aconseja cuidar a los gatas y gatos, y evitar que deambulen fuera de casa durante agosto.

“Es importante que los gatos domésticos tengan conductas indoor para evitar que al salir puedan contagiarse con otros agentes. Al cazar ratones o aves, es posible que puedan ser vectores o transmisores de agentes biológicos que podrían estar presentes en estos animales silvestres. Por esto, siempre es más riesgoso que un gato tenga conductas outdoor o mixtas a uno que viva siempre al interior de una vivienda. En Chile, probablemente lo más riesgoso sea la rabia, porque los gatos podrían interactuar con murciélagos y ser un riesgo para las personas”, explica el académico experto en infectología animal, microbiología y zoonosis. Otras patologías que puede transmitirse entre gatos y humanos son la llamada enfermedad del arañazo del gato o las tiñas.

Gatos salvajes en Chile

En nuestro país, también existen diversas especies de gatos silvestres: el Puma (Puma concolor), el gato Colocolo (Leopardus colocolo), el gato Andino (Leopardus jacobita), el gato Güiña (Leopardus guigna) y el gato de Geoffroy (Leopardus geoffroyi). La totalidad de ellos se encuentran en distintos niveles de amenaza debido a la invasión de su hábitat y el aumento del contacto con los humanos y sus mascotas. Este es el caso de la güiña, por ejemplo, que se ha visto afectada por el contagio de enfermedades de gatos domésticos.

“Varios de los gatos endémicos de Chile o Sudamérica están en períodos de extinción y es porque se ha ido comprometiendo su hábitat natural por el hombre y también va disminuyendo la alimentación y aumenta su caza”, dice la académica Loreto Muñoz.

En un mundo con enfermedades que se transmiten desde animales salvajes a humanos, como el coronavirus o la viruela símica, ¿existe riesgo de zoonosis con estos felinos silvestres? El profesor Retamal cree que en nuestro país el riesgo es bajo.

“Existe un bajo riesgo de zoonosis desde los gatos salvajes hacia los humanos porque existe poco contacto con estas especies. Habitualmente, no son comercializadas, por lo tanto, no hay una industria que capture y venda estos animales. Son pocas las personas que se exponen, en su mayoría investigadores. Quizás sí podría haber algún riesgo por el contacto de estas especies con animales domésticos, como perros y gatos, que podrían cazar o pelear o compartir hábitat y en esta vía indirecta pueden transmitir enfermedades, pero no lo veo tan factible en nuestra condición epidemióloga. Ahora, en otras latitudes como Asia o el Sudeste Asiático, donde sí se venden estas especies, ahí sí podría aparecer algo donde estos animales puedan ser reservorio”, explica el docente.

En Chile, existen otros reservorios silvestres como murciélagos, roedores o aves más asociadas a esta zoonosis que pasa de la fauna silvestre al humano, agrega el profesor.

Últimas noticias

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de minerales orgánicos en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.

Investigación

Estudio Favet podría mejorar vacunación para prevenir distemper canino

El estudio de Naomi Ariyama, estudiante del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, bajo la tutela del Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), demostró que el virus de distemper canino en Chile es genéticamente diverso y que la vacunación es una herramienta fundamental como protección contra la enfermedad.