Comunidad universitaria

Favet realiza su primer Consejo Territorial de Unidad Sustentable

Favet realiza su primer Consejo Territorial de Unidad Sustentable

La Universidad de Chile ha trabajado de manera sistemática y transversal para transformarse en una institución pública sustentable, esfuerzo que comenzó con la aprobación de la Política de Sustentabilidad Universitaria en 2012, que se mantiene vigente desde el año 2016, y al cual Favet se ha sumado con un fuerte compromiso.

La educación superior tiene un rol indiscutido en el desarrollo sustentable y su implementación y la Universidad de Chile ha iniciado un camino hacia una transformación cultural, tomando la sustentabilidad como un valor universitario que contribuirá al fortalecimiento académico, social y protección ambiental.

En este contexto, Favet ha adquirido un firme compromiso en avanzar en sustentabilidad, implementando los fundamentos de la Política de Sustentabilidad Universitaria de intercambio y transferencia; transdisciplina; carácter comunitario; mejora continua; y visión colaborativa. Asimismo, la Facultad conformó su Consejo Territorial de Unidad Sustentable (CLUS) que ya tuvo su primera sesión.

“Con esta primera sesión del CLUS estamos dando formalidad a la Política de Sustentabilidad y a los acuerdos de producción limpia. Agradezco el interés y la participación de la comunidad y, en especial, a los miembros de este Consejo porque hay un gran trabajo por hacer; debemos coordinar las metas entre la Universidad y la Facultad, ver cómo avanzamos en eficiencia energética y contextualizar los acuerdos que ya existen”, sostuvo el Dr. José Manuel Yáñez, Decano de Favet, durante la primera sesión del CLUS.

Para cumplir los objetivos propuestos por la Política de Sustentabilidad en docencia, extensión, gestión e investigación, se estableció una orgánica triestamental y transversal que comenzó con la creación del Comité por la Sustentabilidad de la Universidad de Chile (CS-UCh), alojado en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC). Nicolás Díaz, secretario ejecutivo del Comité, realizó una presentación durante la sesión del CLUS de Favet para compartir objetivos, avances y desafíos de la actuales en la materia.

“Debemos instaurar la sustentabilidad como un valor universitario; incorporar conceptos de sustentabilidad en todas las disciplinas académicas, en los ámbitos de investigación, docencia, extensión y gestión”, puntualizó Díaz, destacando que la gobernanza está arraigada en el nivel central con el Comité de Sustentabilidad que da soporte en la generación de redes, apoyo a las iniciativas y articula el trabajo con los consejos territoriales.

La primera sesión del CLUS de Favet fue organizada por Juan José Toro, encargado de Vinculación con el Medio, y contó con la participación del Decano Yañez, la Dra. Javiera Cornejo, Directora de Extensión y Vinculación con el Medio, y la Dra. Daniela Luna, académica; el Dr. André Rubio y el Dr. Daniel Cartes, académicos; Vladimir Venegas, Natalia Cancino y Carolina Bardón, del personal de colaboración; Florencia Hidalgo, Elisabet Oyarce y Tomás Contreras, estudiantes.

“Nuestro desafío es consolidar el CLUS como un ente triestamental al interior de la Facultad donde se pueda discutir y decidir todos los temas relativos a la sustentabilidad, darle prioridad a los temas de mayor urgencia, revisar los compromisos del Acuerdo de Producción Limpia y la Política de Sustentabilidad tanto en temas de gobernanza interna, de gestión de residuos, de carbono neutralidad, de currículum en sustentabilidad, entre otros temas”, detalló Juan José Toro, quien, además, es el encargado de sustentabilidad y facilitador del primer CLUS de Favet.

Se espera que toda la comunidad de Favet se contagie con este entusiasmo para convertir a la unidad académica en una institución pública sustentable, generando acciones para hacer frente al cambio climático, promover de forma interna y externa este cambio cultural y trabajar en las metas propuestas por el Comité de Sustentabilidad.

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.