Mi Camino Profesional

Favet participó en jornada de exploración vocacional con más de 300 estudiantes secundarios

Favet participó en jornada vocacional con estudiantes secundarios

El pasado 19, 20 y 21 de octubre, estudiantes de cuarto medio del Instituto Cumbre de Cóndores Oriente de Renca conocieron y conversaron con más de 40 profesionales de la Casa de Bello. En el encuentro, los egresados y egresadas compartieron sus experiencias tras salir del colegio y sus recorridos laborales, con el objetivo de apoyar el tránsito a la educación superior de los y las jóvenes.

Elegir una carrera en la educación superior es una de las decisiones más difíciles que deben enfrentar los estudiantes de cuarto medio, sobre todo si no cuentan con información clara o cercanos que puedan relatar cómo fue ese proceso y los desafíos que se enfrentan. Por ello, por cuarto año consecutivo, el Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de Chile (PACE UCH) y el Instituto Cumbre de Cóndores Oriente de Renca organizaron las jornadas de exploración vocacional “Mi Camino Profesional”, un espacio de encuentro en que los y las estudiantes conocen y dialogan con referentes profesionales para despejar dudas sobre sus decisiones vocacionales

“Conocer profesionales jóvenes con trayectorias motivantes y con experiencias vitales que conecten con las propias historias de los y las estudiantes resulta clave para ampliar las expectativas en torno a la educación superior. Nuestra experiencia acompañando a las comunidades educativas nos demuestra que no basta solo con información sobre las oportunidades de acceso, hay que generar espacios para conectar historias, motivar de manera empática y mostrar en la práctica otras formas de entender el rol social que juegan los profesionales de hoy. Esa es la importancia de jornadas como las de Mi Camino Profesional, reforzar los diálogos intergeneracionales para que los y las estudiantes sientan que no están solos en este camino”, comenta Fabián Retamal, coordinador de enseñanza media del Programa PACE UCH.

Qué hacen, cómo eligieron sus carreras, qué les gustaba hacer en cuarto medio o cuáles son los aspectos más complejos que enfrentan en sus trabajos. Estas fueron algunas de las preguntas que los estudiantes pudieron hacer a los más de 40 profesionales que participaron durante los tres días. La dinámica comenzó con un juego de adivinar definiciones, personas y profesiones, para terminar en mesas de diálogo donde cada estudiante pudo conversar con a lo menos cuatro profesionales diferentes, en jornadas dedicadas a carreras del área de la salud, las humanidades y las artes (19 de octubre); carreras del área de la ingeniería de la ciudad y la información (20 de octubre); y carreras del área de economía, negocios, institucionalidad pública y ciencias del medio ambiente (21 de octubre). 

Para Benjamín Menares, estudiante de cuarto medio del Instituto Cumbre de Cóndores, “la actividad fue muy entretenida, me permitió conocer más sobre qué carrera quiero estudiar, porque estaba muy desorientado. Conocí a muchos profesionales de distintas carreras y áreas, me encantó que estuvieran dispuestos a responder todas las dudas que teníamos”.

Vinculación, nuevas alianzas y compromiso institucional

Parte de los aprendizajes de las versiones anteriores ha sido sumar a socios estratégicos que tengan vinculación y cercanía con los contextos educativos del Programa PACE UCH, de manera de dar sostenibilidad a las actividades de tránsito a la educación superior. Es así como este año, por primera vez, el encuentro contó con la participación de la iniciativa Alumni, la cual a través de su línea de Educación Pública, permitió que egresados y egresadas de la Universidad de Chile pudieran incorporarse activamente a las jornadas, ampliando el número de carreras y trayectorias. Junto con ello, la unidad de egresados de la Facultad de Medicina y las direcciones de vinculación con el medio y extensión de Antumapu, específicamente de las carreras de Agronomía, Ingeniería Forestal, Medicina Veterinaria y la nueva carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos, participaron activamente de la jornada. A ellos se sumaron diferentes profesionales de la Corporación Municipal de Renca, quienes compartieron sus trayectorias en el ámbito público. 

Para Miguel Quintanilla, investigador de la Facultad Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, “fue muy emocionante, sentí que había logrado que me escucharan y que sintieran la emoción que siento yo al dedicarme al cuidado de la naturaleza. Además, el rol de la Universidad de Chile es vincular a la sociedad con los desafíos que enfrenta el país y formar profesionales para estos, y qué mejor que con gente que realmente conoce la realidad del país, saliendo a buscarlos donde más se necesita apoyo, donde hay más vulnerabilidad y riesgo social. Para mí es devolver la mano, porque yo vengo de una situación similar y gracias a la Universidad tengo muchas herramientas para ayudar a mi barrio y mi familia. Y con esta actividad puedo compartir esa experiencia con todos".

A continuación, revisa una breve cápsula que sintetiza la experiencia de estas jornadas:

Últimas noticias

Comunidad

Conoce el Departamento Académico de Favet que cambió de nombre

El Departamento de Fomento de la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile cambió de nombre a Ciencia Animal respondiendo a los nuevos desafíos en bienestar animal, los efectos de la actividad pecuaria en el ambiente y la transición a sistemas productivos sostenibles bajo el enfoque Una Salud.

Salud animal

Especialista Favet advierte sobre particular amenaza a perros y gatos

La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace.

Acuicultura

Favet presenta notables avances en la iniciativa trucha arcoíris

Como contraparte clave del proyecto, Chile ha liderado importantes progresos en el desafío para reducir la tasa de mortalidad de la trucha arcoíris ante diversas enfermedades, como el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV). También se han realizado varias capacitaciones en los diferentes países de América Latina que forman parte del proyecto, promoviendo el desarrollo de una firme red de cooperación científica en la región.

Vinculación con la comunidad

El Roble desarrolla proyecto comunitario bajo enfoque Una Salud

Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.