Salud Pública

Favet conmemora One Health Day con seminario interuniversitario

Favet conmemora One Health Day con seminario interuniversitario

El encuentro, que releva el enfoque Una Salud, reunió representantes de la Universidad de Chile, Universidad de la Frontera, Universidad de Concepción y Universidad de O’Higgins, así como también de instituciones públicas como el Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública y la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, entre otras.

Por séptimo año consecutivo, Favet conmemora el Día de Una Salud para relevar la importancia de considerar la Salud Humana, Animal y Medioambiental como una sola. Este año, se trabajó en alianza con las Universidades de la Frontera (UFRO), de Concepción (UdeC) y de O’Higgins (UOH) para realizar un seminario dedicado a conocer planes estratégicos de acción contra la Resistencia Antimicrobiana (RAM) bajo el enfoque de Una Salud.

Los antimicrobianos son agentes esenciales para combatir enfermedades infecciosas , las cuales, si no se tratan de manera adecuada, pueden generar resistencia o multiresistencia a los antibióticos impidiendo la recuperación ya sea de una persona o un animal. Su uso en animales de compañía y de producción debe ser regulado y controlado por un médico veterinario, con el fin de resguardar la sanidad animal y salud pública. Una problemática que debe ser enfrentada desde el enfoque de Una Salud.

“El espíritu que queremos transmitir hoy es el de trabajar en conjunto con otras universidades, fortalecer el trabajo colaborativo interuniversitario. Este es el inicio de una relación que será fructífera para todas las instituciones”, sostuvo el Dr. José Manuel Yáñez, Decano de Favet, en el mensaje de bienvenida.

La Dra. Tania Herrera, Coordinadora Plan Nacional contra la Resistencia Antimicrobiana del Minsal, fue la encargada de dar a conocer esta estrategia interdisciplinaria, de la cual Favet forma parte, que tiene por objetivo continuar el trabajo que comenzó el 2017 para fortalecer la concientización y la formación respecto a la RAM en la comunidad en general y en grupos específicos; robustecer el sistema nacional de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos; prevenir y controlar las infecciones asociadas a la salud humana y a la sanidad animal y vegetal; y regular y vigilar el uso de los antimicrobianos.

“Naciones Unidas ha identificado a la RAM como una de las mayores amenazas a la salud pública y futura”, señaló la Dra. Herrera, advirtiendo que, de no controlar esta problemática, los costos económicos serían tan altos que la población pobre a nivel mundial pasaría a la línea de la extrema pobreza.

El Dr. Nilton Lincopan, microbiólogo, académico e investigador de la Universidad de Sao Paulo, compartió en su exposición el proyecto que coordina actualmente, una plataforma sobre RAM en Brasil, donde pone a disposición una base de datos sobre descripción de agentes infecciosos que han presentado resistencia, con el fin de fortalecer la vigilancia y trazabilidad epidemiológica en el país.

Durante la pandemia, el Dr. Lincopan estudió casos de personas con Covid que presentaron infecciones intrahospitalarias con RAM, que incluso traspasaron a sus animales de compañía. “Gracias a la plataforma podemos tener una trazabilidad de agentes patógenos con geolocalización. Es amigable y es de acceso libre”, sostuvo el microbiólogo sobre la iniciativa que permite generar más información para fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica. “Es una alerta para que las autoridades de Brasil hagan algo por la RAM, pero es mucho más complejo en Chile”, alertó.

Mesa Redonda Interuniversitaria

Representantes de la UFRO, UdeC, UOH y UChile participaron en una ronda de presentaciones para dar a conocer las principales iniciativas que se realizan en sus Casas de Estudio respecto a la Resistencia Antimicrobiana, e identificar oportunidades de colaboración que irán en beneficio directo de la Salud Pública en nuestro país y el mundo.

El Dr. Gerardo González, de la Universidad de Concepción, relevó los 60 años de trayectoria que tiene el Laboratorio de Investigación en Agentes Antibacterianos del Departamento de Ciencias Biológicas en el estudio de la RAM, destacando el estudio de mecanismos de resistencia, impacto en el ambiente con estudios en aguas residuales y en ambientes prístinos como la microbiología de la Antártica.

La Dra. Lisette Lapierre, académica y directora del Laboratorio de Diagnóstico de Agentes Patógenos de Favet, destacó la participación de equipos de la Facultad en varias iniciativas de investigación relacionadas con RAM, tales como el estudio de los perros de compañía como reservorios de bacterias resistentes, la diseminación ambiental de antibióticos desde deyecciones de pollos Broiler, la transmisión del Covid-19 en animales de compañía, el virus de la influenza, la vacuna BCG para la prevención de la tuberculosis bovina, y toxoplasmosis, entre otros.

Asimismo, una de las principales iniciativas en RAM y Una Salud es que la Universidad de Chile se convirtió en Centro Colaborador de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en la gestión de antimicrobianos en acuicultura a través del trabajo colaborativo de los Laboratorios de Inocuidad Alimentaria (LIA) y de Farmacología Veterinaria (Farmavet), y del Centro de Investigación en Innovación en Acuicultura (CRIA, por su sigla en inglés).

Desde la Universidad de la Frontera, la Dra. Mónica Pavez, presentó el trabajo del Laboratorio de Investigación en Microbiología Clínica en resistencia a la betalactamasa y el estudio de la movilización de las enzimas y su prevalencia en la RAM, así como el de caracterización de patrones epidemiológicos moleculares provenientes de fuentes humanas y ambientales en la Región de la Araucanía.

La última presentación de la Mesa Redonda estuvo a cargo del Dr. Gabriel Arriaga, de la Universidad de O’Higgins, quien compartió el plan de implementación del enfoque Una Salud en el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), que contempla la incorporación de esta mirada global en sus proyectos de investigación y en la generación de nuevos contenidos de interés para su estudio.

“Favet ha realizado durante seis años este seminario, pero este séptimo año queremos destacar las iniciativas de reconocidas universidades de regiones junto con nosotros y el vínculo que queremos construir en el futuro respecto a esta iniciativa del Día de Una Salud”, afirmó la Dra. Javiera Cornejo, Directora de Extensión y Vinculación con el Medio, en el cierre de la jornada.

Últimas noticias

Colaboración

Favet participa en proyecto de comercialización con INDAP

Con el objetivo de favorecer la venta de productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) formó parte de un estudio sobre los lineamientos estratégicos para el programa de comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Los resultados de dicho estudio determinaron cuáles son las principales alegrías y frustraciones de los productores a la hora de comercializar.

Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Cada día se registran ataques de perros a otros animales y personas, algunos casos han alcanzado gran connotación mediática por la envergadura de las heridas, que incluso han generado la muerte. Un desafío a nivel nacional que implica educación en tenencia responsable para evitar el abandono de los canes y reforzar la supervisión de aquellos que, teniendo dueño, salen a deambular sin supervisión.

Investigación

Favet alcanza adjudicación para seis proyectos Fondecyt 2025

La producción científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile sigue dando frutos. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) entregó los resultados de las adjudicaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para este año.

Salud pública

Favet colabora en plan de vigilancia de influenza aviar en Antártica

Con el objetivo de implementar dos laboratorios en bases antárticas para vigilar y detectar in situ la influenza aviar altamente patogénica (HPAI) H5N1, se desarrolló un proyecto colaborativo entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Durante la toma de muestras de esa iniciativa, se detectaron algunos casos positivos de esta enfermedad viral.

Pregrado

Emotiva semana de titulaciones en Favet

Generaciones 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 tuvieron su Ceremonia de Titulación, en la que compartieron con sus seres queridos y la comunidad de Favet. Hubo reconocimientos a los mejores promedios en Medicina Clínica, Medicina Preventiva, Producción Animal y General.